14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Congresista María Elvira Salazar. LA PRENSA/AFP

Congresista María Elvira Salazar cuestiona que aún no se haya aplicado completamente la Ley Renacer

En un mensaje en Twitter, la congresista calificó como “desgarrador” que el régimen haya declarado culpable a Cristiana Chamorro. “El único ‘delito’ de Cristiana fue postularse contra Daniel Ortega en las elecciones presidenciales”, manifestó.

La congresista republicana María Elvira Salazar cuestionó este lunes a la Administración de Joe Biden, porque, según ella, no ha aplicado completamente la Ley de Reforzamiento de la Adherencia de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral, o Ley Renacer, contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“El Congreso aprobó la Ley Renacer en noviembre pasado. ¿Por qué la Administración Biden no lo ha aplicado completamente contra el régimen de Ortega hasta ahora?”, aseveró la congresista de origen cubano en su cuenta de Twitter.

Ese cuestionamiento a la Administración Biden lo hizo Salazar tras comentar un artículo del periódico estadounidense The Washington Post sobre la declaración de culpabilidad de Cristiana Chamorro, hecho que ocurrió el pasado viernes.

“El único ‘delito’ de Cristiana fue postularse contra Daniel Ortega en las elecciones presidenciales. Esto es desgarrador”, opinó María Elvira Salazar.

Le puede interesar: SIP califica de aberración condenas en Nicaragua

La congresista, en otro mensaje en la misma red social, en español, tildó de vergüenza que no se haya aplicado aún por completo esa legislación.

“¡Qué vergüenza que el Congreso de EE. UU. aprobara la Ley #RENACER hace más de cuatro meses y Biden no haya logrado aplicarla por completo contra Ortega y sus secuaces!”, dijo.

Una de las acciones que tomó el gobierno estadounidense recientemente, como parte de las posibilidades que brinda la Ley Renacer, fue incluir a un grupo de funcionarios y colaboradores de Ortega en la llamada Lista Engel.

El pasado 9 de marzo, el Departamento de Estado del gobierno estadounidense incluyó dentro de esa lista a la presidenta del Consejo Supremo Electoral (CSE), Brenda Rocha; a su vicepresidente, Cairo Amador y al magistrado Lumberto Campbell; a los diputados sandinistas Edwin Castro (jefe de bancada del FSLN), Gustavo Porras, Wilfredo Navarro y Wálmaro Gutiérrez; a la jueza Karen Chavarría, y a la presidenta del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y diputada, María Haydée Osuna.

Lea además: Estados Unidos sanciona a ocho funcionarios del régimen y a presidenta del PLC, y los incluye en lista de «actores corruptos» y «antidemocráticos»

Con la promulgación de Ley de Reforzamiento de la Adherencia de Nicaragua a las Condiciones para la Reforma Electoral o Ley Renacer, Estados Unidos agregó a Nicaragua a la Sección 353 que tiene que ver con lista de actores corruptos y antidemocráticos.

La Ley Renacer

El presidente estadounidense Joe Biden promulgó la Ley Renacer el pasado 10 de noviembre, tres días después de las elecciones que calificó de “pantomima” en las que Ortega fue designado electo presidente por cuarta vez consecutiva, luego de encarcelar a todos los posibles candidatos de la oposición, entre ellos a Cristiana Chamorro.

La Ley Renacer le da al gobierno estadounidense una serie de opciones para sancionar al régimen Ortega Murillo y sus funcionarios, así como excluir a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, conocido como DR-Cafta, y la posibilidad de restringir financiamiento de los bancos multilaterales a este país.

Le puede interesar: ¿Qué sigue después de que el Congreso de EE.UU. recibe los informes sobre el régimen de Ortega establecidos en la Ley Renacer?

Además, la ley requirió la presentación por parte de funcionarios de la Administración Biden de un informe clasificado sobre las actividades de la Federación de Rusia en Nicaragua; otro sobre determinadas compras y acuerdos celebrados por el Gobierno de Nicaragua, relacionados con el sector militar o Inteligencia de Nicaragua; otro sobre abusos a los derechos humanos en Nicaragua y uno más sobre los medios de comunicación independientes y la libertad de información en Nicaragua con el fin de apoyarlos. El plazo para la presentación de esos informes concluyó el pasado 10 de febrero.

Lea también: Estados Unidos y la Unión Europea golpean al régimen el día de la toma de posesión de Ortega

Nacionales Joe Biden Ley Renacer María Elvira Salazar archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí