14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENA/Archivo

BCIE vuelve a soltar 50 millones de dólares a Nicaragua y Conimipyme pide a Iván Acosta que intervenga en polémico fondo

Ya el año pasado la Cámara Nacional de Turismo y el Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa se quejó ante funcionarios del BCIE contra los bancos de Nicaragua, pero persisten las trabas. Esta es la polémica.

El presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), Leonardo Torres, lamentó que las empresas más pequeñas del país, que son mayoría, estén prácticamente excluidas del programa de apoyo que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) está impulsando en la región y dudo que estas se vayan a beneficiar de otro paquete de 50 millones de dólares que la entidad habría aprobado para Nicaragua en una segunda fase.

El primer fondo aprobado, según Torres,  prácticamente se ha agotado, porque solo quedan 1.5 millones de dólares de los cincuenta millones y la mayoría de estos recursos fueron a las pequeñas y medianas empresas, que apenas representan el 10 por ciento de la matriz empresarial de Nicaragua, lo que habría ocasionado que más de 175 mil micro quedaran excluidas del programa, que contempla condiciones blandas, pero los fondos están siendo manejados por bancos comerciales.

“He insistido a las autoridades (del BCIE) que es necesario una mayor inclusión de la microempresa, ya que la mayoría de la totalidad de este apoyo de unos 48.5 millones de dólares se ha destinado a la pequeña y mediana empresa y no a la microempresa”, dijo.

Y es que a criterio de Torres los montos promedio que se habrían entregado a las empresas cubiertas con el programa en Nicaragua, prácticamente es inaccesible para las microempresas. “Si nosotros dividimos 48 millones de dólares entre 247 pymes que han sido beneficiadas salen un promedio de más de 100 mil dólares en préstamos por cada negocio. Le he dicho a las autoridades del BCIE que jamás una microempresa nicaragüense va a tener capacidad de hacer préstamos de esta dimensión, los préstamos apenas alcanzarían unos 30 mil dólares como máximo, por lo que considero que hay una distorsión, y creo que los préstamos han sido dirigidos a pequeña y mediana empresa y alguna pequeña empresa”, lamentó.

Lea además: Fondo millonario para crédito del BCIE en Nicaragua al borde del fracaso. Culpan a los bancos locales

Según Torres, ellos enviaron el año pasado una matriz de 300 empresas micro y pequeñas a los bancos para que analizaran la posibilidad de darles préstamos y hasta la fecha solo le han dado a unas diez, lo que a criterio del líder empresarial muestra la exclusión de este nicho mercado.

El presidente de Conimipyme pidió al gobernador de Nicaragua ante el BCIE que en este caso es Iván Acosta —titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público— que intervenga en la queja contra los bancos y las dificultades de acceso a este fondo millonario.

Los desembolsos en el 2020

El BCIE confirmó a través de un comunicado que luego de que el año pasado se hiciera un desembolso de 37.9 millones de dólares, en los primeros dos meses de este año se sumaron otros 10.6 millones de dólares, lo que permitió a Nicaragua acelerar la obtención de nuevos fondos para continuar en el programa. Según el banco regional, para este año se aprobaron 300 millones de dólares para el programa de  Facilidad de Apoyo al Sector Financiero, lo que garantiza una cuota de 50 millones de dólares adicionales por cada país.

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y Conimipyme se han quejando ante autoridades del BCIE, incluso a nivel de la gerencia regional, pero hasta ahora no se ha obtenido una respuesta a la misma. Torres recuerda que el programa contempla para las microempresas un préstamo máximo de 10 mil dólares, para las pequeñas 200 mil y para las medianas hasta cinco millones de dólares, pero esas condiciones no se están cumpliendo en Nicaragua.

“Por lo tanto si me dicen que el crédito otorgado a la microempresa era de 190 mil dólares, cuando lo más que les permiten prestar a los bancos a las microempresas es de 10 mil dólares, entonces no me cuadran los números y es demostrable que los fondos benefician a la pequeña y mediana empresa y tal vez alguna microempresa. No digo que no se haya dado, pero yo he pedido al BCIE que me muestre cuántas microempresas se beneficiaron, porque no me cuadran los números”, afirmó.

Lea también: ¿Adónde se fueron los fondos del BCIE en Nicaragua para atender las mipymes? Sectores se quejan del programa

El BCIE en su reporte no especifica la categoría de cada una de las 247 empresas que aplicaron a este préstamo en Nicaragua, solo resalta que se otorgaron 407 créditos a ese número de negocios, los que emplean a 22,829 personas y generando 7,682 empleos directos.

El presidente del BCIE, Dante Mossi, dijo que han entregado créditos a 223 empresas del sector comercio; 23 de construcción, 21 de  hotelería y turismo; 50 de producción de la cadena agroalimentaria; 34 empresas de provisión de los servicios; 16 a nuevos emprendimientos; tres de la industria creativa; tres de medios de comunicación y otros 34 de sectores afectados por la pandemia.

La propuesta no escuchada

Desde el año pasado Conimipyme y Canatur han presionado para que el BCIE revise la política de otorgamiento de crédito de este fondo en Nicaragua, pero no han recibido una respuesta. Incluso, según Torres, en diciembre del año pasado acordaron con el  banco regional buscar mecanismo para que el estatal Banco Produzcamos intermediara parte de los fondos directamente a las micro y pequeñas empresas y también se involucraría a instituciones de microfinanzas.

“Hasta hoy, todavía el BCIE y el Banco de Fomento a la Producción no tienen la certificación de elegibilidad para intermediar estos fondos y no están dando créditos directos con fondos del BCIE, ni han buscado microfinancieras y eso que ya estaban dispuestos a colocar esos créditos y me refiero a créditos no menos de 10 mil dólares. El BCIE propuso que la empresa SICSA de El Salvador buscara a la microfinanciera nicaragüense y no hay respuesta de eso, por lo tanto si el BCIE no se apresura a colocar los fondos al Banco de Fomento de la Producción o a SICSA para que busque una microfinanciera, el crédito a las microempresas seguirá siendo inexistente, porque los bancos no tienen interés de brindarles créditos a las mipymes si no es más de 100 mil dólares”, declaró.

“Esos otros 50 millones de dólares de nuevo se los van a dar las medianas empresas, que no llegan ni al 10 por ciento en este país,  y la pobre micro y pequeña empresa no van a tener acceso a este financiamiento porque son los mismos bancos que están intermediando”, expresó.

Lea además: Fondo millonario del BCIE para Nicaragua se salvaría del fracaso y lo rescatarán en el 2021

El primer desembolso brindado a las pequeñas empresas que fue de 37.9 millones el año pasado se dirigió a empresas de Managua, Chinandega y Matagalpa, que fue utilizado por parte de los negocios para ampliación, modificación de modelos de negocios, capital de trabajo y pago de obligaciones, consolidando o readecuando deudas, descuentos de facturas, empresas emergentes y nuevos emprendimientos.

Por qué interesa

Pero ¿por qué le preocupa tanto este programa a Conimipyme y Canatur en Nicaragua? Resulta que el proyecto financiero contempla condiciones de accesibilidad no vistas en la región, según catalogó en su momento el BCIE, cuando se conoció el lanzamiento del programa a nivel de Centroamérica.

Por ejemplo, el programa contempla un fondo de garantía que puede llegar a significar el 75 por ciento de un préstamo para la microempresa y de 35 por ciento si es mediana empresa, según el tamaño de la empresa que obtenga el crédito. Eso, en teoría, debería permitir que los bancos ofrezcan tasas de interés más bajas, pero en Nicaragua los sectores se han quejado de intereses de 12 por ciento o más. Los bancos están recibiendo esos fondos con una tasa de 3.5 por ciento.

Otra ventaja del programa es que contempla un periodo de gracia de dos años, sin embargo, según los sectores empresariales, este no está siendo entregado a los beneficiarios.

Además Nicaragua acumula tres años consecutivos en caída del crédito bancario y de las microfinancieras, lo que obstaculiza la recuperación de la economía, azotada por tres años de recesión.

Economía BCIE Conimipyme Nicaragua programa archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí