14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

¿Fin al golpe de leche en Nicaragua? Por qué se habla tan poco ahora de este fenómeno en el campo

Representantes del sector lácteo aseguran que este fenómeno ya no es común en las zonas ganaderas de Nicaragua, como lo era antes y que representaba un fuerte dolor de cabeza para más de 140 mil productores. Esta es la explicación.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

“Desde que las nubes empezaban a ponerse negras en el cielo, cuando ni siquiera había llovido, ya los acopiadores de leche le botaban  el precio (de leche) al productor, esto puede decirse que  sucedía cada mayo”.  Así describe Salvador Castillo,  secretario de la Federación  de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua (Faganic) el llamado golpe de leche, que parece haber dado tregua a los productores en los últimos años.

Cada invierno los productores lácteos enfrentaban  el  “golpe de leche”, que se traduce en una sobreproducción del líquido en las fincas debido al reverdecimiento de los pastos, lo que ocasionaba que los precios se fueran al suelo.  Y si bien esto ocurre en todas las zonas ganaderas del país, su impacto es más visible en el norte y costa caribe de Nicaragua,  no así en el Corredor Seco.

En los últimos años, el problema de la sobreoferta de leche para acopio, sin embargo, parece haberse aminorado. O al menos el dolor de cabeza ya no es tan visible como antes. Óscar López, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (Canislac), lo atribuye a una mayor exportación de leche y diversificación.

Lea también: Sector lácteo de Nicaragua en incertidumbre por cuarentena en El Salvador, su principal destino de exportación

El 2020, el mejor año

“Antes subía la producción de leche, pero las exportaciones bajaban. Ahora las exportaciones subieron  y  el  volumen  de leche también, por lo  tanto  se  amortigua el problema”, explicó, quien aseguró que esa mejora data desde el 2019 y se ha mantenido, al menos hasta el 2020.

Según cifras preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) el año pasado en productos lácteos Nicaragua envió 65.8 millones de kilogramos, mientras que en el 2019 fueron 57.7 millones, equivalentes a un crecimiento de 14.1 por ciento.

En valor, impulsado por mejores precios, los productos lácteos aportaron a Nicaragua 190 millones de dólares,  es decir  24 millones de dólares más que los  166 millones en el 2019.

“No estamos en el mejor precio, pero no se ha bajado drásticamente  como hace años cuando alcanzaba cinco córdobas el litro (en el campo), ahora lo más que llega es a nueve córdobas”, reveló Castillo. A su  vez explicó que  entre  menos ingresos hay  para un  productor eso  hace que se le dé menos mantenimiento a las  fincas, que requieren de inversión en reparaciones de cercos, siembra de pasto, atención al ganado, tecnificación de los que atienden a los animales.

El secretario de Faganic expresó que  en  el  país existen alrededor de 140,000 productores ganaderos y  de  alguna manera  todos estos fueron  afectados con los bajos precios  generados  por  “el golpe de leche”.

López  celebró que en  2020, pese a la pandemia del coronavirus,  las  exportaciones tuvieran  ese incremento porque eso mantiene  un precio estable en la leche, no como en  años anteriores  cuando  con cada invierno  venía el  sufrimiento  en el bolsillo de los  productores.

“El incremento en las exportaciones se debió a que hubo  un  mayor posicionamiento de nuestros productos en  el  mercado  internacional, logramos exportar  mayores volúmenes  también,  un  14 por ciento más, y  por ende  se absorbieron  esos picos de producción de leche  en el  mercado  externo  y al haber mayor demanda pues el precio de la oferta no cayó”, aseguró.

Lea además: Lo que no se ha dicho sobre las exportaciones de Nicaragua en 2020: El volumen se contrajo 4%

Lo que muestran los números del BCN

Pero pese al optimismo que denotan López y Castillo, lo cierto es que  los números del Banco Central de Nicaragua no reflejan un significativo repunte en el proceso de acopio de leche. En el 2019 en Nicaragua se captaron 156.28 millones de galones por encima de los 147.09 millones en el 2018, que fue el año de las revueltas en todo el país.

Sin embargo, al comparar los resultados del 2019 con el 2017, los números muestran una caída porque en ese último año se registró un acopio de 173.18 millones de galones.

Además, hasta octubre del 2020, el último dato actualizado por el BCN, el sector había logrado acopiar 149.26 millones de galones, pero según proyecciones de Faganic el país habría cerrado con 204.35 millones de galones acopiado al finalizar el último año.

Más leche en el campo

El Gobierno esperaba para el 2019 que la producción de leche fluida a nivel nacional ascendiera a 368  millones de galones, luego de que en el 2018 reportara  357.4 millones de galones, según proyecciones del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2019-2020.

Eso sí, el Ejecutivo esperaba en ese año un aumento del 16 por ciento en el acopio de leche para la industrialización, luego de una caída casi similar en el 2018. Para el 2020 se proyectaba que la producción nacional se elevara a 375 millones de galones, de los cuales 160 millones serían acopiados.

Cuando se conocieron las cifras del plan de producción 2020-2021 en mayo del año pasado, Edward Centeno, titular del Ministerio de Agricultura, aseguró que el acopio durante la actual administración sandinista ha crecido 125 por ciento, debido a la inversión en infraestructura vial y eléctrica en el campo.

De hecho  Canislac afirma que hay plantas nuevas y las que ya están operando han aumentando su capacidad de acopio y procesamiento para la exportación.  “Hay plantas  que pasaron de tener una exportación de tres contenedores a  siete contenedores exportados, y  por ejemplo, esa planta de la que te estoy  hablando, en  mayo exportaba tres contenedores, de mayo a  la  fecha exportó  siete  contenedores, o sea aumentó cuatro, y en  este momento está aumentando su  capacidad de producir para exportar 15 contenedores este 2021”, ejemplificó López.

La industrialización no ha sido  fácil, porque generalmente  los pequeños productores  no acceden a financiamientos. Según  Canislac,  ellos han  promovido los  procesos de  industrialización  y  han  sido proveedores de insumos y  contactos necesarios para que exista el acceso a maquinaría especializada a bajos costos y  adicionalmente han  buscado los mercados que  puedan  pagar  los productos lácteos.

“La Cámara ha sido un  garante  para que las plantas puedan  acceder a  créditos para  compra de equipos, además de que sean  equipos realmente industriales”, observó López.

Pedro Aráuz, presidente de la cooperativa  de Servicios Múltiples Municipios Unidos R.L,   confirmó que el incremento de las exportaciones y  la mejora en  las plantas procesadoras  ha dejado atrás “el golpe de leche”.

“La zona donde nosotros  trabajamos  solo hay  productores pequeños y  prácticamente ellos lo procesan a  nivel de sus fincas, entonces la problemática se daba más en los medianos y  grandes  productores de leche”,  aseveró.

Mayor envío de producto procesado

El Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex) muestra que el envío de quesillo, quesos  morolique y  mozarella son los responsables del aumento en  valor y  volumen  exportado en el 2020.

Únicamente el queso morolique dejó  más de 65 millones de  dólares en envíos en contraste frente a los más de 50 millones de dólares en el 2019. Cabe destacar que se  vendió  30  por ciento  más kilogramos.

En cuanto a quesillo, este generó 50 millones de dólares versus 44 millones de dólares en 2019. Este tipo de queso pasó de exportar 16 millones de kilogramos a 19 millones.

“Hemos diversificado nuestro producto y eso nos ha dado mayor capacidad de venta, antes estábamos haciendo solamente quesillo y  queso morolique, hoy estaos exportando mozarella, cheddar,  exportamos crema, se aumentó la exportación de yogurt, entonces todo eso ha hecho que tengamos mayor  capacidad de  venta y  aún en  esta pandemia hemos  logrado crecer”, argumentó López.

El Salvador representa el principal mercado. Anteriormente Estados Unidos era el  segundo  mercado para los  productos lácteos, pero en la actualidad Guatemala es el segundo principal merado  en  volúmenes,  gracias a la diversificación de productos procesados.

A Honduras también se envía queso, pero la leche fluida no ocupa ese territorio ya que sin  ninguna justificación  esa nación cerró  las puertas a ese producto desde hace varios años atrás.

Caminos productivos a la espera

El problema de los caminos ha sido  otra  cáscara de  banano  en el zapato de los productores lácteos.  El año pasado, en  medio de los huracanes Eta e Iota,   hubo días en los cuales se dejó de acopiar entre 90,000 y  cien  mil litros de leche por día.

Actualmente las alcaldías y  productores han  habilitado  casi  el  100 por ciento  de los  caminos que estaban  imposibilitados tras los ciclones, refirió el director de Canislac. “Estamos solicitando  que las reparaciones se hagan   desde ya, porque si  se dejan  a como están  y  no  se les da el mantenimiento  adecuado, en  tres meses cuando  regrese el invierno  vamos a tener problemas”, adelantó. Las zonas más complicadas normalmente son en  Río Blanco, Matiguás, Siuna, El Ayote y  La Guinea.

López señaló que ellos han mandado  comunicaciones al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)  para que atiendan  la problemática de los caminos en  mal estado, pero siempre los redireccionan a las  alcaldías, entonces han  optado  por  que las cooperativas se unan  con las alcaldías de cada municipio y  se trabaje un  plan  de reparación y  rehabilitación  de estos sitios.

Le puede interesar: Gobierno y productores buscan capear golpe de leche

Economía exclusivo lácteos Nicaragua premium archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí