14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
cáncer de mama

Más de mil casos casos al año son diagnosticados de cáncer entre el sistema de salud público, privado y fundaciones independientes. LA PRENSA/Archivo

Supervivencia y mortalidad: las mujeres con cáncer de mama en Nicaragua

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres en Nicaragua. De acuerdo al Mapa de Salud Nacional del Ministerio de Salud de enero a agosto de este año, 172 mujeres fallecieron por esa causa

Lucía Mendoza, de 38 años, ha sido el principal soporte y compañía para su mamá Juana Gonzáles, de 64 años, en su proceso contra el cáncer de mama que le diagnosticaron en 2017. Recuerda que su mamá tenía una bolita dentro del seno derecho desde hace unos ocho años, al tiempo le fue causando picazón, ardor  y dolor, síntomas que motivaron a sus hijas a llevársela y chequearla en la Asociación de Mujeres Contra el Cáncer (Asmucan), donde le hicieron los exámenes clínicos gratuitamente, debido a que su familia no contaba con dinero para pagarlos. Le diagnosticaron cáncer de seno en la etapa número III.

“Cuando recibimos la noticia yo me puse a llorar, porque pensaba que mi mamá se iba a morir”, recuerda Mendoza y agregó que en ese momento su familia recientemente había sufrido la pérdida de su padre. En Asmucan a su mamá la chequearon y le hicieron la Prueba de Papanicolaou (PAP), la mamografía y la biopsia donde el diagnostico dio positivo a la enfermedad. De ahí fue remitida al Hospital Bertha Calderón, centro especializado de referencia nacional, ubicado en Managua, para atender a pacientes con esta enfermedad.

Le puede interesar: Con «Un Mensaje Rosa» se apoyará a pacientes con cáncer de mama

“Nosotros somos 4 hijos, no tenemos dinero y aunque hubiésemos querido que mi mamá se tratara esa enfermedad en un centro privado no podíamos, no teníamos como pagar”, se sigue reprochando Mendoza, pero a la vez, entiende que lo que les ha tocado vivir; desde algunos malos tratos por parte de personal de la salud, escasez de medicinas, largas esperas que se vuelven meses  — tiempo clave en el que el cáncer sigue su proceso de desarrollo — , para que su madre tuviera acceso al tratamiento que la tiene viva.

Su mamá recibió ocho ciclos de quimioterapias cada 21 días para practicarle después la mastectomía del seno derecho, ahora está con hormonoterapia, medicina para reducir el riesgo de recurrencia y eliminar cualquier célula cancerosa restante en el cuerpo.

“Mi mamá decía que se sentía rara sin su seno y cuando comenzó a caérsele el cabello ella casi no salía, por pena, usted sabe en el barrio había mucha gente que se le burlaba y eso fue bastante difícil para nosotras también. Ahora estamos en una situación difícil, desde hace más de cuatro meses mi madre no recibe el Tamoxifeno (hormonoterapia), porque en el hospital nos dicen que no hay y son caras, no las podemos comprar. A veces mi hermana hace sacrificio y le compra unas dos. Esta semana que fuimos a consulta nos dijeron que no había y que estuviéramos llamando a preguntar a la farmacia del hospital”, sostuvo Mendoza.

Segunda causa de muerte en mujeres

La gineco-oncóloga Indiana Talavera explicó a LA PRENSA que el cáncer de mama, después del cáncer cervicouterino, es la segunda causa de muertes de mujeres en Nicaragua. De acuerdo Mapa de Salud del Ministerio de Salud (Minsa) 2020, de enero a agosto de este año, 172 mujeres fallecieron como consecuencia del cáncer cervicouterino y 157 por cáncer de seno. Mientras en 2019, fallecieron 208 y 203 respectivamente por estas enfermedades.

Un oncólogo, quien por temor a represalias pidió no revelar su identidad, remarcó que en el país las cifras pueden ser mayores a las que oficialmente reconoce el Minsa, debido a que “hay una enorme falta de cultura y educación al momento de decidirse a realizarse los chequeos médicos cada tres o seis meses, como el PAP o la mamografía en estos dos casos”, advirtió.

Bajo un estricto tratamiento

Los especialistas coincidieron en remarcar que quienes cuentan con los tratamientos para todo tipo de cáncer es el Ministerio de Salud (Minsa), sin embargo reconocieron que en algunos momentos pueden presentar limitaciones con algunas hormonas e incluso anticuerpos debido a sus elevados costos.

La oncóloga Talavera por su parte detalló que las mujeres que padecen cualquier tipo de cáncer “deben cumplir un estricto tratamiento” indicado por los oncólogos, quienes a través de los estudios deciden y planifican quienes son las candidatas a usar el Tamoxifeno u otro tipo de medicinas. Advirtió que si se deja de tomar corren el riesgo de que las células malignas se reproduzcan fácilmente en otras partes del cuerpo.

"Generalmente las pacientes acuden ante la presencia de un síntoma o de alguna molestia, pero no por un cuidado de salud mamario”, afirma especialista.
“Generalmente las pacientes acuden ante la presencia de un síntoma o de alguna molestia, pero no por un cuidado de salud mamario”, afirma especialista.

“Si una mujer no continúa al pie de la letra con su tratamiento, no se podrá logar el objetivo de erradicar las células malignas del tumor, entonces ellas se van complicando, agravando y las células malignas se van expandiendo hacia otros órganos, entonces la curación total es imposible si la paciente abandona o no cumple con el seguimiento médico”, apuntó Talavera.

Mientras, la gineco-oncóloga Carolina Amoretty se refirió que no todas las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama son dependientes de la hormonoterapia Tamoxifeno, pero aclaró que ese tratamiento es de sostenimiento para aquellas pacientes que ya han sido sometidas a radioterapias, quimioterapias, cirugías y necesitan tomarlo de por vida. “Si la dejan de tomar pierden el beneficio de disminuir el riesgo de que el cáncer regrese”, añadió. Finalmente, ambas especialistas recalcaron que es necesario que las mujeres cumplan con asistir a sus citas médicas de chequeos.

Tratamientos y etapas del cáncer de mama

Existen cuatro etapas que son factores importantes para tomar decisiones sobre las opciones del tratamiento, según indican los y las especialistas, quienes señalan que una vez confirmado el diagnóstico es más fácil determinar la magnitud y etapas de la enfermedad, que son identificadas como primarias en I y II, localmente avanzada la número III y muy avanzada la número IV.

En esa línea las oncólogas detallaron que el tratamiento para las dos primeras etapas se práctica cirugía a la paciente para después valorar si son sometidas a quimioterapias o radioterapias; en seguida mencionaron que en la etapa III se inicia tratando como quimioterapias, cirugías, radioterapias u hormonas; mientras que la etapa IV se debe tratar únicamente con quimioterapia.

Lea también: Los cuatro tipos de cáncer que matan a los nicaragüenses 

“Las últimas dos etapas tienen que recibir de inmediato quimioterapias, para reducir el tamaño del tumor. En la IV etapa ya el cáncer se ha propagado fuera del seno, por lo que los ganglios linfáticos adyacentes pueden alcanzar otras partes del cuerpo”, indicó el oncólogo en condición de anonimato.

Por su parte, la especialista Talavera sostuvo que los tratamientos como cirugía, quimioterapias, hormonoterapias, radioterapias “son muy complejos, por lo que se tienen que estudiar minuciosamente la condición de cada paciente para definir lo más conveniente, debido a que muchas veces la edad es un factor muy importante”, añadió.

Síntomas y efectos del tratamiento

Para la oncóloga Talavera es necesario que todas las mujeres pongamos atención a nuestros cuerpos por ello detalló que los principales síntomas de detención temprana del cáncer de mama son: la presencia de un glóbulo (bolita), asimetría entre un seno y el otro, cambio de la piel como irritación o aumento del grosor, color de piel de la mama naranja y enrojecimiento, dolor e inflamación, secreciones por el pezón cuando no esté ni siquiera dando de amamantar.

En cuanto a los efectos de los tratamientos, la especialista enumeró que los dos principales que abruman y angustian a las mujeres son la perdida del cabello y la de su seno. A continuación mencionó que “los tratamientos no solo afectan las células dañadas, sino también las buenas o normales”, por eso las mujeres suelen presentar decaimiento, cansancio, insomnio, debilidad en general, vómitos o náuseas, reacciones secundaria que se les da medicinas para mitigar pero no lo hace al 100 por ciento.

Específicamente dijo que las radiaciones causan quemaduras en el área afectada, dificultad de movimientos e inflamación. Añadieron que al ser sometidas a este tipo de tratamientos el organismos de las pacientes requieren de buena alimentación, con una dieta rica en verduras y frutas.

Tratamiento valorado ronda los 12 mil dólares

La coordinadora de la Fundación Ortiz Gurdián, programa de lucha contra el cáncer de mama que ha sido un brazo de apoyo al sistema de salud pública en Nicaragua, Priscilla Urcuyo Lacayo, detalló que el programa atiende el 7 por ciento de los casos de cáncer de mama que se detectan en el país y además 8 de cada 10 mujeres alcanzan más de cinco años de sobrevivencia gracias al programa.

“En nuestra clínica se atiende más de tres mil mujeres al año, que incluyen chequeos gratuitos de prevención y detención temprana. Al año diagnosticamos entre 80 a 100 mujeres y los datos anuales alrededor del país andan alrededor de los 1,200 nuevos casos (últimos datos 2018). Nosotros en la actualidad estamos luchando por librar el cáncer de mama junto a 215 mujeres”, puntualizó Urcuyo.

El tratamiento que reciben gratuitamente las mujeres de escasos recursos con el programa está valorado entre 10  y 12 mil dólares, con una duración de cinco años. En ese sentido, la oncóloga Amoretty detalló que cada consulta especializada cuesta 50 dólares, las mamografías 50 dólares, ultrasonido de mama 20 dólares y la quimioterapia dependiendo de los fármacos ronda entre 50 y 1, 000 dólares.

Fachada del Hospital Bertha Calderón en Managua, dedicado a la atención de la mujer. LAPRENSA/TOMADA DE EL 19 DIGITA

Alrededor del país hay cerca de 18 hospitales — incluyendo públicos y privados —, que brindan atención oncológica la mayoría quedan ubicados en Managua. Pero los únicos en atención especializada para cáncer de mama son el Hospital Bertha Calderón, Fundación Ortiz Gurdian y el Programa Oncológico del Instituto de Seguro Social (INSS).

Mientras, el sector público para atención de todo tipo de cáncer está el Centro Nacional de Radioterapia Nora Astorga y el Hospital Manuel de Jesús Rivera “La Mascota”. A la vez, existe atención oncológica en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, en León; Hospital San Juan de Dios, en Estelí; Hospital César Amador Molina, en Matagalpa; Hospital Escuela Asunción, en Chontales y el Hospital Ernesto Sequeira, en Bluefields

En los asegurados perfilan el Hospital Vivian Pellas, Hospital Militar, Hospital Carlos Roberto Huembés, Hospital Central, Salud Integral y Monte España.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí