Un diálogo nacional entre el gobierno, políticos y la sociedad civil apunta a ser el mecanismo más eficaz para lograr una solución a la crisis política que atraviesa el país desde abril de 2018, seguido de una negociación internacional y reformas electorales, de acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), que presentó su segunda edición del estudio “Estado de la Democracia en Nicaragua 2020”.
Según los resultados de una encuestan de opinión pública realizada por Funides, el 50 por ciento de los nicaragüenses consultados consideran que la solución a la situación política del país sería un diálogo nacional entre el gobierno, políticos y sociedad civil, mientras que un 30 por ciento apuesta a una negociación internacional, un 27 por cierto considera que la solución serían reformas electorales y un 22 por ciento, señalan que la solución sería la reestructuración de instituciones públicas.
Lea además: Baja el interés de los nicaragüenses por participar en elecciones de 2021
La investigación refleja que la mayor parte de los nicaragüenses consultados consideran que el país no es democrático. El 36 por ciento de los encuestados dice que el país es “poco democrático”, un 26.4 por ciento, asegura que Nicaragua “no es nada democrática”, mientras que un poco más del 30 por ciento considera que Nicaragua es democrática o muy democrática.
Los resultados de esta investigación es una mezcla de estudios de instituciones internacionales y fuentes de información locales, como las encuestas de opinión pública, realizadas por CID Gallup. Para este informe se tomaron en cuenta las encuestas 96 y 97, correspondientes a los meses de mayo y septiembre, respectivamente. Funides también realizó sus propias encuestas de monitoreo y opinión pública al rededor de temas de democracia y de propósitos múltiples.
El informe “Estado de la Democracia en Nicaragua 2020”, presenta los resultados obtenidos por el país de una variedad de indicadores, que miden el funcionamiento y calidad de la democracia desde sus distintos pilares, bajo un enfoque de democracia liberal, siendo estos: elecciones, libertad, justicia y compromiso ciudadano.
Lea además: Solo uno de cuatro nicaragüenses votaría por el FSLN en las elecciones, según encuestas de Cid Gallup
Según la ficha técnica, la encuesta tiene dos rondas, una elabora en 2019, a 1008 informantes, mayores de 16 años, con un margen de error de ±3.1 %, mientras que el nivel de confianza es del 95 % para el total de la muestra. En 2020, el tamaño de muestra fue de 413 informantes, mayores de 16 años. Margen de error de ± 4.9 puntos en resultados totales con un nivel de confianza del 95 %.
Nicaragua catalogada como régimen autoritario
Nicaragua ha sido categorizada como un país “no libre” y “un régimen autoritario” a nivel internacional, de acuerdo con el estudio. Esto se debe a tres componentes que han caído más bajo en los últimos años, siendo estos libertad de expresión, elecciones transparentes (procesos e institución electoral) y la independencia judicial.
El informe, refleja que Nicaragua se ubica en las últimas posiciones en el índice de Democracia Liberal en América Latina y el Caribe. Instituciones internacionales mantiene su clasificación de “régimen autoritario” para Nicaragua en 2020, y la posiciona como el segundo país con mayor deterioro democrático en América Latina y el Caribe desde 2006, superado únicamente por Venezuela.
Podría interesarle: Daniel Ortega lleva al país por el “rumbo equivocado”, refleja encuenta de CID Gallup
Asimismo, identifica retrocesos en tres componentes de la democracia liberal para Nicaragua en 2020: libertad de expresión amplia, elecciones transparentes e independencia judicial. El estudio señala que los niveles de confianza, de la población en las instituciones publicas en este año siguen siendo bajos aunque han mejorado en comparación a 2019 y en algunos casos han regresado a niveles de crisis.
Además, evidencian que si las elecciones fueran hoy, el 15 por ciento de los nicaragüenses no votaría. Los nicaragüenses dicen que para participar en elecciones lo más importante es la observación electoral y un sistema electoral confiable, esta sería la condición necesaria para que se motiven a los nicaragüenses a participar en elecciones.
Una Nicaragua polarizada
Los datos del estudio reflejan que el país todavía se encuentra altamente polarizado, aunque en general la población desea una solución pacífica a la situación política. En algunos casos, los datos reflejan a una Nicaragua dividida entre los que piensan diferentes a otros y los que son altamente indiferentes.
El enfoque de democracia que Funides utilizó para la investigación se adopta al enfoque de democracia liberal, que contempla cuatro pilares: integridad electoral, respeto a las libertades y derechos fundamentales, estado de derecho y compromiso ciudadano.
Lea además: Cid Gallup: 83 por ciento de los ciudadanos perciben incremento de crimen y delincuencia
El estudio institucional indica, que cuatro de cada 10 nicaragüenses no conoce el concepto de democracia. A la pregunta ¿Entiende usted que es democracia? El 44 por ciento de los encuestados, dijo que “no”, el 38.2 por ciento; respondió un concepto que se acerca al concepto de democracia y un 12.3 por ciento, expresó un concepto que se aleja a lo que es democracia.
Sobre la satisfacción con el funcionamiento de la democracia en el país, la mayor parte de los encuestados esta insatisfecho, es decir el 41.7 por ciento de la muestra, mientras que un 29 por ciento esta satisfecho y un 27.4 por ciento es indiferente. En cuanto a ¿Qué tan importantes es el número de votantes con el que resulta electo el presidente del país para que sea aceptado por el pueblo? el 65 por ciento dijo que es muy importante, un 24 por ciento, expreso que “nada importante” y un 8.3 por ciento, es indiferente a este proceso.
Lo político no es el principal problema en el país, sino la crisis económica
De acuerdo con los resultados de la investigación, la crisis política no es vista entre la población como el principal problema del país, a la encuesta ¿Cuál es el principal problema que tiene el país?, el 53.4 por ciento, reconoce que el principal problema es económico, que se asocia a la falta de empleo, el 19.4 por ciento lo asocia a lo sanitario, un 15 por ciento, lo asocia a lo político y un 6.4 por ciento a lo social. Estas encuestas de opinión pública se realizaron en el agosto, según Funides.
Lea también: Nicaragüenses consideran que el Covid-19 es el principal problema del país, según estudio de CID Gallup
La mayor parte de los nicaragüenses encuestados, considera que los derechos básicos no están bien protegidos, casi el 50 por ciento, dice que es “poco o nada”, aunque un 30 por ciento, dice que “algo o mucho”. En el Estado de Derecho, el informe registra un retroceso de independencia en los poderes del Estado. La mayor parte de la población consultada, considera que los jueces y diputados no tienen la capacidad para frenar excesos de poder del presidente, aunque el estudio también revela que esta opinión ha mejorado un poco, en 2020 el 19.4 por ciento aseguran “que sí tiene bastante capacidad”, en comparación al 14.2 por ciento que opinó lo mismo en 2019. Sin embargo, en 2019, un 32.3 por ciento y en 2020, un 25.6 por ciento, dice que no hay ninguna capacidad de frenar los excesos de poder del presidente.
Desconfianza en los tribunales de justicia
El estudio revela que entre la población prevalece la percepción que los tribunales de justicia no garantizan un juicio justo, un 27 por ciento, considera que “no garantizan un juicio justo”, no obstante, otra proporción, es decir, el 26.2 % y 14% consideran que hay “algo o mucho” en términos de garantizar juicios justos y un 10.8 por ciento es indiferente.
En general,la mayor parte de la población consultada considera que en el país no se respetan los derechos humanos. Aunque esta percepción presenta una mejoría en comparación a 2019. Un 48 por ciento en 2019 decía que “no se respetaban” y un 30 por ciento, en 2020 mantiene que “no se respetan” los derechos humanos en Nicaragua.
Podía interesarle: Funides advierte que pandemia puede fracturar más la democracia en Nicaragua
Sobre el compromiso ciudadano, el estudio indica que se ha invertido la preferencia entre orden económico y libertades. En Nicaragua en el 2006; un 65.2 por ciento de los ciudadanos preferían orden contra un 30 por ciento que prefería libertades, mientras que en 2016; antes del estallido de la crisis política, en abril de 2018, una mayor proporción, es decir, el 53.2 por ciento prefería libertades, contra un 40 por ciento que prefería orden y en 2019 el 78 por ciento de los nicaragüenses consultados prefieren libertades, contra un 19 por ciento, que prefiere orden.
Piden elecciones observadas
Casi el 50 por ciento de los y las nicaragüenses no confían en la validez y legitimidad de los procesos electorales. A la pregunta ¿Confía usted en la validez/legitimidad de las elecciones? el 49.2 por ciento dijo que no y un 44 por ciento, dice que sí.
Según las encuesta de opinión para participar en las elecciones lo más importante es la observación y un sistema confiable. Cuándo se consulto, ¿Cuál era la condición más importante para que usted participe en las próximas elecciones presidenciales? el 25 por ciento de la población, contestó: elecciones observadas por organismos internacionales, el 24 por ciento; un sistema electoral confiable, es decir, que se necesitan reformas electorales y un 20 por ciento, dijo “seguridad ciudadana”, mientras que un 15 por ciento dice que “no va a votar bajo ninguna circunstancias”.