14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Medicinas

El especialista señala que la automedicación puede provocar además de los efectos adversos, riesgo de toxicidad y complicaciones de la enfermedad e incluso ocasionar la muerte. LA PRENSA/ARCHIVO

Covid-19 | Estos son los peligros de automedicarse y los efectos que provocan ciertos medicamentos

El doctor Alejandro Lagos advierte que la automedicación podría provocar que el sistema de salud se sature porque las personas no podrían atenderse desde casa debido a las complicaciones

El virus SARS-CoV-2 lleva siete meses propagándose en el mundo, contagiando a millones de personas y dejando a miles muertas; y hasta la fecha no se ha encontrado una cura. Investigadores y laboratorios trabajan a contrarreloj para desarrollar medicamentos y vacunas que puedan hacerle frente al Covid-19.

Mientras se logra este propósito, las organizaciones y entidades sanitarias de diferentes países han aprobado el uso temporal de algunos medicamentos en lo que se ha encontrado, según pequeños estudios, que pueden ayudar a disminuir los síntomas de las personas que se infectan con el virus o permitir que los pacientes se recuperen en menos tiempo del que se ha previsto.

Recientemente el Comité Científico Multidisciplinario y otros especialistas en el tema han advertido sobre una masiva automedicación que se estaría registrando en Nicaragua para tratar a los pacientes con coronavirus y que estaría generando otras complicaciones en sus organismos. “La masiva automedicación ha sido en buena parte motivada por médicos y médicas, naturistas y otros que con buenas intenciones o con intereses particulares han utilizado las redes sociales para prescribir o recomendar productos farmacéuticos químicos o “naturales” sin ninguna base científica que los respalde, o bien mencionan supuestas experiencias personales que no se pueden masificar”, señala el Comité en un comunicado.

Lea además: Esto es lo que debe tomar en cuenta si tiene Covid-19 y se va a atender en casa

El doctor Alejandro Lagos, salubrista, asegura que las personas que se automedican corren el riesgo de disminuir o atenuar la sintomatología que comenzó a crecer, así como descompensarse y complicarse. Una de esas complicaciones es la bronco compresión que produce un ahogamiento, es decir, una falta de aire.

“Es una verdadera emergencia cuando toman esos medicamentos conocidos como medicamentos populares como son la actimicina bronquial, la virogrip, todos esos que no necesitan recetas para vender; y de paso el común denominador de lo que se conoce como la azitromicina, se volvió tan popular que ahora apenas con algo de tos o si alguien que está con un problema respiratorios, el que está bien busca como comprarle unas dos o tres azitromicinas”, asegura.

Lagos recuerda que los nicaragüenses han optado por quedarse en casa y atenderse los síntomas del coronavirus ante la desconfianza en el Ministerio de Salud (Minsa), pero advierte que es ahí donde empieza la automedicación, “la medicación por la vía de la recomendación, por la vía de que a mí me cayó bien y a vos también, por la vía de la medicina natural y en otros casos prácticamente acudan a las farmacias a que les prescriban o que les den”, señala.

Puede interesarle: ¿Por qué la gente está creyendo en la «falsa calma» en relación a los contagios Covid-19 en el país? Esto dicen los especialistas

Asegura que si una persona se atiende en casa debe recibir el tratamiento necesario y que las familiares del paciente pueden administrarles medicinas si presentan síntomas leves, pero no abusar de ellas. “El problema es cuando la fiebre se vuelve repitente, la tos ya deja de ser seca y comienza con flema y el que se está automedicando no sabe de la fisiopatología de las enfermedades respiratorias agudas entonces aquí es donde se complica: una simple gripe a una neumonía, un simple asma con una neumonía, pasando por la bronquitis, y después haciendo la bronconeumonía y después haciendo la neumonía pura al grado que trae como consecuencia la dificultad respiratoria, la disminución de la saturación de oxígeno, la pérdida del apetito, se comienza a deshidratar, se postra en su cama”, explica Lagos, quien asegura que hablar de evitar la automedicación es imposible. 

ops, pandemia

Otro factor que influye en las complicaciones de la automedicación, según Lagos, es la insuficiencia de tratamiento y pone varios ejemplos:

Cuando para controlar la fiebre se requiere de un gramo de acetaminofén, pero la gente no tiene para comprarlo, solo compran un blister o para ahorrar solo le están dando una tableta.

Cuando producto de  la fiebre se están produciendo expectoraciones amarillentas-verdosas se sabe que hay un proceso bacteriano, pero las personas por ahorrar compran tres azitromicinas en vez de la dosis completa el proceso infeccioso sigue.

Si se le receta al paciente claritromicina, se le manda 14 tabletas, pero la persona compran siete o en vez de tomarla cada 12 horas, se la toman una diaria.

“La gente no sabe la complejidad y el riesgo que tiene automedicarse, cuando la automedicación no surtió el efecto de parar (los síntomas). Hay gente que me ha dicho: ‘tengo 20 días de estar con este problema de la tos y ahora estoy sacando flema y el Covid-19 a mi me pasó hace tres semanas’. Entonces, ¿qué pasó? Está mal tratada, es decir, se automedicó. Se prolongan los procesos morbosos”, dice el salubrista.

Lea también: Microfinancieras registran 125 personas fallecidas por Covid-19, tienen menos fondos externos y se dispara el riesgo

Lagos advierte que estas complicaciones, a las que denomina como caseras, podrían saturar el sistema de salud porque “se va a llenar de gente que va a rebasar esa capacidad de ser manejada en los domicilios, cuando ya vean que la dificultad respiratoria es notable”.

Efectos de algunos medicamentos

– Antibióticos: No utilizar las dosis necesarias de este tipo de medicamentos, dice Lagos, puede provocar que el cuerpo quede expuesto a las bacterias. “El organismo se queda como patinando, con unos anticuerpos que no sirvieron para nada y cuando llega la bacteria que necesita del antibiótico, el antibiótico no hace ningún efecto porque ya hay efectos generados por ese antibiótico y hay una mínima cantidad, ya no se pueden volver a activar”, explica.

El uso de la azitromicina sin supervisión médica, según el doctor Fulgencio Báez, pediatra oncólogo, puede producir náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, afectación al hígado, reacciones alérgicas (algunas graves), dolor de cabeza y debilidad muscular. Este medicamento que se utiliza para tratar infecciones bacterianas como la neumonía, es uno de los medicamentos que suministra el Ministerio de Salud (Minsa) para tratar los síntomas del coronavirus.

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard y publicado en la revista científica The Lancet reveló que la combinación de la azitromicina con la pastilla hidroxicloroquina, que es un antimalárico, suministrado a pacientes con coronavirus aumenta el riesgo de muerte.

Puede interesarle: UNAN-Managua mantiene clases por encuentro como prevención del Covid-19, mientras educación pública expone a estudiantes

La hidroxicloroquina es un fármaco que se ha empleado como tratamiento para la malaria, el lupus y la artritis severa y en el contexto de la pandemia del coronavirus se ha utilizado para disminuir los síntomas, sin embargo, la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) retiró en junio pasado el permiso para el uso de emergencia de este fármaco y de la cloroquina. Según la FDA, “es poco probable que produzcan un efecto antiviral” en los pacientes con Covid-19.

El consumo de hidroxicloroquina o cloroquina, de acuerdo al doctor Báez, puede provocar dolor de cabeza, náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, visión borrosa, ritmo cardíaco irregular y las personas con arritmias pueden tener paro cardiaco, convulsiones y otros más.

– Corticoides: Lagos dice que el uso de corticoides inhalados como beclometasona producen micosis, inmunodepresión, candidiasis en la boca o una moniliasis. Asegura que hay pacientes a los que no se les quita la carraspera porque tienen micosis. En el caso de las personas que padecen de presión alta, el uso de este tipo de fármacos lo descompensan.

El doctor Báez, que es miembro del Comité Científico Multidisciplinario, sostiene que el uso de otro corticoide como la dexametasona puede producir dolor de cabeza, favorece las infecciones, cicatrización lenta, insomnio, cambios de personalidad, depresión, debilidad muscular, aumenta el apetito, convulsiones y dificultad para respirar.

La dexametasona, sin embargo, es el primer medicamento que reduce la mortalidad del Covid-19, según investigadores británicos de la Universidad de Oxford. Puede evitar una de cada ocho muertes entre los pacientes más graves.

– Antihistamínicos. El especialista señala que hay medicamentos de este tipo como la clorfeniramina que hacen un efecto vasoconstrictor y broncoconstrictor; y más bien complica más al paciente. “La actimicina bronquial o los virogrip tienen clorfeniramina, difenhidramina y dextrometorfano. Todo eso si se lo toma y si es asmático, haga de cuenta que si lo tenia medio cerrado el bronquio, ese producto se lo termina de cerrar”, advierte.

– Anticoagulantes: En este grupo, dice Lagos el anticoagulante común, que es un antiagregante plaquetario, es la aspirina y la gente cree que entre mayor sea el milígramaje del fármaco es mejor, pero indica que generalmente se ocupa la de 81 miligramos que es la conocida como cardioaspirina. “Comenzaron con la delicadeza de 81, después se fueron a la de 100, que es la aspirina bayer de niño, entonces viene la persona y vienen aumentando la potencia y le dan (al paciente) aspirina de 100 miligramos pero como se acabaron, vinieron y comenzaron a dar aspirina de 500 miligramos y entonces comienza con los procesos de dolor de estómago. Puede ser gente que ha abusado de los ácido acetilsalicílico, la aspirina es eso. Puede traer como consecuencia la gastritis, el sangrado de tubo digestivo, las intoxicaciones”, dice.

Lea además: La gente sigue combatiendo el virus en casa, lo que «camufla» el comportamiento de la pandemia

La aspirina está siendo empleada por los pobladores para paliar los síntomas del coronavirus, sin embargo, no se ha demostrado su efectividad contra la enfermedad en ningún estudio. El pediatra oncólogo, Baez, asegura que la aspirina puede producir náuseas, vómitos, dolor abdominal, acidez estomacal por gastritis, vómitos con sangre, reacciones alérgicas, respiración rápida, sangrado intestinal (heces negras), pérdida de audición.

El consumo de la ivermectina, un medicamento que se emplea contra parásitos, se ha incrementado en el contexto de la pandemia, pues se ha recomendado para tratar o prevenir el coronavirus. Su uso podría provocar, según Báez, mareos, pérdida del apetito, náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea, debilidad, temblor en el cuerpo, reacción alérgica, dolores articulaciones, frecuencia cardiaca acelerada, fiebre, urticarias, etc.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que “se está utilizando incorrectamente para el tratamiento del nuevo coronavirus”, ya que no hay estudios que demuestren su efectividad.

– Nitazoxanida, es parte de los agentes antiprotozoarios, y es otro de los medicamentos que advierte el doctor Báez podrían generar efectos como dolor abdominal, dolor de cabeza, vómitos y náuseas, orina oscura, erupciones en la piel, entre otros.

Este medicamento forma parte de la lista de medicinas que receta el Minsa para tratar a los pacientes con síntomas leves, según reveló la Revista Domingo recientemente.

Colchicina que es un agente antigota dice, Báez, produce náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolores y debilidad muscular, cansancio, sangrado o moretones, hormigueos en dedos. Este medicamento está siendo empleado por Honduras en su Método Catracho para disminuir la letalidad del Covid-19. Se han hecho estudios de este fármaco para comprobar si puede reducir el desarrollo de problemas severos en los pacientes que han sido hospitalizados.

“Como se puede ver, varios de estos medicamentos presentan efectos adversos similares y al administrar varios simultáneamente, los efectos adversos se potencializan”, advierte Báez. El especialista señala que la automedicación puede provocar además de los efectos adversos, riesgo de toxicidad y complicaciones de la enfermedad e incluso ocasionar la muerte.

Puede leer: Trabajadores de la Alcaldía de Managua afectados por Covid-19, vuelven de «vacaciones» o reposo de 21 días

“El automedicarse puede retardar acudir temprano a consulta médica o asistir a su unidad de salud para un diagnóstico oportuno y eso hace que lleguen a los hospitales en estado muy grave, con la enfermedad más avanzada y mayores posibilidades de morir. En el caso de los niños esto es aún más grave pues todos los medicamentos se indican calculando la dosis según su peso y no dando dosis empíricas que si la dosis es muy baja no le será útil y puede crear resistencia de bacterias, como en el caso del mal uso y abuso de antibióticos”, agrega.

Recetas en redes sociales

Báez señala que no se deben consumir medicamentos basados en recetas que se comparten en las redes sociales pues “su base está en experiencias personales que no tienen sustento científico y los mandan como si fueran recetas de cocina. Hay que recordar que los medicamentos se indican a personas que son diferentes unas de otras, algunas con enfermedades crónicas o que toman otros medicamentos para atender otros problemas de salud y automedicarse con medicamentos que se dice se usan en otros países, sin ninguna base científica, más que lo que ellos llaman su experiencia, pone en serio riesgo de mayores daño a la salud”, señala.

Recuerda que en el sistema de salud público y privado hay protocolos bien estructurados de tratamiento de acuerdo a la gravedad del Covid-19 y cada persona es atendida de manera individual y con una valoración médica calificada. “Estos tratamientos con protocolos que han mostrado alguna utilidad pueden y deben ser indicados como tratamiento en casa o en unidades de por médicos capacitados, o en los hospitales si el caso presenta criterios de hospitalización”, dice.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí