José Antonio Peraza, miembro del Grupo Promotor de las Reformas Electorales, asegura que partidos políticos como el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) y Ciudadanos por la Libertad (CxL), aseguran que no participarán junto al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en las reformas electorales a como ha pretendido la dictadura de Daniel Ortega.
“El PLC y CxL han sido claros en que no se van a prestar en trabajar reformas electorales con el régimen y al contrario han expresado que se deben consensuar propuestas para que se lleve a cabo una reforma electoral que permita elecciones transparentes, justas y observadas”, explicó Peraza.
Miguel Blandón, coordinador nacional de comunicación del PLC, aseguró que ese partido político participará en reformas “con la participación de todos los sectores y no aceptará trabajar de manera unilateral con el régimen”.
“Debemos estar en las reformas electorales la oposición, la sociedad, los campesinos, los jóvenes, la Alianza Cívica. El PLC descarta definitivamente sentarse a negociar reformas electorales de manera unilateral con la dictadura. Eso está descartado definitivamente”, aseguró Blandón.
Lea más en: Estas son las reformas electorales que propone la Alianza Cívica para Nicaragua
Kitty Monterrey, presidenta del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), públicamente ha expresado que una reforma electoral debe ser de fondo para garantizar comicios transparentes y de esa manera sacar del poder al dictador Ortega y su pareja Rosario Murillo.
Propuestas de la Alianza Cívica
El jueves pasado, la Alianza Cívica propuso una reforma a la Ley Electoral (Ley 331) con el apoyo de la OEA, que el mismo Ortega está promoviendo.
La esperanza de la opositora Alianza es que ese organismo ponga sobre la mesa la agenda consensuada en el último intento de diálogo.
El documento de la Alianza Cívica, titulado “Construyendo consenso nacional político sobre reformas electorales”, propone trece reformas propiamente electorales y cinco reformas constitucionales, que a juicio de los dirigentes aliancistas son indispensables para garantizar “procesos electorales anticipados, libres, justos, transparentes y observados”.
Lea también: Bukele y Ortega, lo nuevo y lo viejo de la región centroamericana
La Alianza Cívica mantiene la demanda de que las elecciones sean adelantadas, con el criterio de que entre más tarde se realicen los comicios mayor será el daño que sufran el tejido social y la economía nacional, que a pesar de las alegres cuentas de la dictadura se está precipitando en una crisis global y total.
La Alianza, propone además, abrir el sistema de participación política, estableciendo el derecho de inscripción de Alianzas que puedan escoger su nombre y representante legal libremente, así como la simplificación de procedimiento de otorgamiento de personalidad jurídica de partidos” para acabar con la discrecionalidad con que son administradas por la dictadura Ortega-Murillo, quienes se han mantenido en poder por la vía del fraude.
Por otro lado, la Alianza Cívica, incluye reformas para asegurar la transparencia electoral en el conteo de los votos como la acreditación de fiscales de JRV y CV por parte de partidos políticos, sin la discrecionalidad del Consejo Supremo Electoral.
Desde 2008 este Poder del Estado, sometido al orteguismo, ha sido autor de incontables anomalías, fraudes electorales, destitución arbitraria de candidatos y electos y un sin fin de aberraciones contra la democracia que solo favorecen a la dictadura de Ortega.
Lo que propone el PLC
El PLC propone una serie de propuestas y entre las que resaltan están; el voto en el exterior, velar por el cumplimiento de la observación nacional e internacional, la creación del Instituto de Cedulación; revisar las funciones de los consejos electorales y departamentales, entre otros puntos.
Puede interesarle: Urgen cambios en el Consejo Supremo Electoral