Las precipitaciones, propias del inicio de la estación lluviosa, pueden presentarse copiosas y durante cortos períodos de tiempo, expresó el agrometeorólogo del Centro Humboldt, Agustín Moreira, quien también advirtió que se esperan que algunos chubascos sean acompañados por tormentas eléctricas.
Durante la presente semana se esperan efectos del fenómeno de bajas presiones y sistemas frontales, que inciden en la generación de más precipitaciones, así como cielos nublados.
La zona central del país tiene una mayor probabilidad de lluvias, así como el Caribe; este último es el lugar en Nicaragua donde más meses llueve durante todo el año.
Lea también: Fuertes lluvias afectan distintos puntos del país
Moreira explicó que las lluvias son normales y por el momento, no hay ningún tipo de fenómeno que podría afectar, de forma severa, a la población. “Va a ser un comportamiento de fuertes lluvias y períodos cortos y esto nos trae acumulados que posteriormente, podemos tener algunos días de escasez -de lluvias- (…)”, expresó.
Contrario a la estación lluviosa del 2017, que desde mayo, las precipitaciones provocaron afectaciones considerables en la ciudad de Managua por la cantidad de agua acumulada, en este año, las lluvias que se han registrado no han causado afectaciones.
No obstante, se debe recordar que del 1 de junio al 30 de noviembre se desarrollará la temporada de huracanes del Atlántico y siempre prevalece el riesgo ante el impacto de una tormenta tropical o huracán.
Antes que se instalara la estación lluviosa en el territorio nacional, se habían registrado lluvias propias de la transición de un período a otro.
Actualmente, la temperatura promedio en el pacífico es de 34 a 36 grados centígrados, y las mínimas, de 22 a 33 grados centígrados. Mientras que en la zona central, la temperatura promedio se mantiene entre 25 a 30 grados centígrados.
Más allá de las normas históricas
En el 2017, las lluvias superaron las normas históricas en diversas zonas del país. De acuerdo con el Monitoreo Climático del primer subperíodo lluvioso del año 2017 del Centro Humboldt, las precipitaciones registraban dígitos de hasta tres números, es decir, que en “pocas horas pueden caer de cien milímetros hasta 250 milímetros de lluvias”.
Lea además: En dos horas cayó el agua de 25 días en Managua
Un ejemplo de este patrón de comportamiento climático de las precipitaciones es que el 5 de mayo del 2017, en Somotillo, se recogió 261 milímetros de agua.