14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Costa Rica es uno de los nueve países junto a los Estados Unidos, Brasil, Panamá, Perú, Puerto Rico, México, Colombia y Ecuador que impulsan un estudio para desarrollar una vacuna efectiva contra el virus del Zika. LAPRENSA/ARCHIVO

Efectos del zika siguen alarmando a científicos, según especialista

La comunidad científica descubrió que el virus del Zika puede seguir destruyendo las células cerebrales si logra atravesar el sistema nervioso central de un niño que al nacer no presenta ninguna afectación del síndrome congénito causado por el zika

La comunidad científica descubrió que el virus del Zika puede seguir destruyendo las células cerebrales si logra atravesar el sistema nervioso central de un niño que al nacer no presenta ninguna afectación del síndrome congénito causado por el zika, reveló la doctora Gisela Herrera Martínez, directora del Centro de Investigaciones Clínicas, Corporación Gihema SA de Costa Rica.

Según Herrera, “recientemente hemos tenido una muy mala noticia de que niños que nacieron bien, con circunferencia cefálica normal, sin ninguna anormalidad evidente en su morfología y en su comportamiento, han sido infectados, tienen el virus en el cerebro, y pueden desarrollar un síndrome congénito posteriormente”.

De acuerdo con este reciente hallazgo, “si el virus logró atravesar el sistema nervioso central por ese tropismo especial que tiene por las células cerebrales, puede seguir destruyendo estas células cerebrales y a través del tiempo desarrollar problemas serios”, detalló Herrera.

Le puede interesar: Los bebés de Nicaragua nacidos con microcefalia por el virus del zika

Herrera Martínez participó en el Taller regional de periodismo científico: Informando sobre riesgo y prevención de una epidemia, con periodistas de doce países de Latinoamérica, organizado por Inquire First y la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica, en colaboración con la Organización para Estudios Tropicales.

La evidencia científica, según la experta costarricense, revela que el niño de apariencia normal al nacer puede continuar desarrollando una patología del sistema nervioso central porque el virus está albergado ahí, con lo que los efectos pueden verse posteriormente.

Entre las afectaciones posteriores al nacimiento del niño puede haber: problemas visuales, sordera, inmovilidad, problemas cognitivos, entre otros.

Lea también: Cruz Roja prepara a voluntarios para vigilar el zika en las comunidades

“Entonces la historia no termina cuando el niño nace, como está en las normas actuales. No, la historia continúa y hay que darles seguimiento a través del tiempo a estos niños. ¿Cuánto tiempo? No sabemos y hay que estar claros de que estos son hallazgos recientes de todos estos niños infectados”.

Para la científica costarricense, el reciente descubrimiento “es realmente alarmante”.

Siguen investigando

La directora del Centro de Investigaciones Clínicas, Corporación Gihema SA explicó que siguen investigando al virus del Zika. Sostuvo que la gravedad o no del ataque del virus depende primero de la cantidad de virus inoculada y de las condiciones en que se encuentre la persona que es afectada por el piquete del zancudo Aedes aegypti.

“Si usted es atacado por una gran cantidad de virus, esa picadura de insecto le inyectó una gran cantidad de virus, probablemente no le vaya tan bien como al que le inyectaron menos virus. Ahora si la persona tiene condiciones especiales hablamos de comorbilidades, tiene desnutrición, enfermedades neurológicas, enfermedades autoinmunes, una persona que está usando inmunosupresores, sabiendo que el sistema inmune es parte de este juego de defendernos de los gérmenes que nos atacan, pues no le va a ir también a una persona con esas condiciones que a otra”.

Lea además: Epidemia del zika incrementa desigualdad social

Agregó que aún desconocen los factores que se asocian al síndrome de Guillain Barré que han desarrollado algunos pacientes que han tenido zika. “Recuerden que esto es 2015. Estamos viviendo la historia de la enfermedad. (…) una enfermedad nueva, porque esta mutación del virus es reciente. Y esta forma de atacar al ser humano también es nueva”.

“Ustedes son iguales que nosotros, la comunidad médica, testigos de algo novedoso que tenemos que dar seguimiento, que tenemos que estudiar, que tenemos que investigar, porque hay más interrogantes que respuestas”, dijo la doctora.

Grupo que preocupa

Agregó que el grupo de preocupación para la comunidad médica es el compuesto por mujeres embarazadas que nunca han tenido zika y que se infectan por primera vez, “porque el virus penetra a través de la piel y va a circular en la sangre materna, atravesar la placenta y a llegar al niño”, causando diversos problemas.

Los efectos nocivos para el bebé pueden ser causados por el zika en cualquier etapa del embarazo, pues se estima que puede permanecer vivo en el organismo hasta dos meses, por lo que si una mujer padeció el virus y resulta embarazada posteriormente, tiene riesgo de que el feto sufra algún efecto.

Lea además: Pide ayuda para su hija con microcefalia

Señaló que las mujeres embarazadas que no han padecido zika, pero sí sus parejas, deben tomar precauciones al momento de tener relaciones sexuales con su pareja, puesto que el virus del Zika permanece vivo en el semen durante dos meses.

Aunque desconocen con precisión el porcentaje de pacientes que desarrollan el síndrome de Guillain Barré, Herrera señala que estiman que dos por ciento aproximadamente de los pacientes desarrollan esta enfermedad que puede causar la muerte si asciende a la zona del tórax, al causar parálisis y como consecuencia problemas para respirar.

Desarrollando vacuna

Costa Rica es uno de los nueve países junto a los Estados Unidos, Brasil, Panamá, Perú, Puerto Rico, México, Colombia y Ecuador que impulsan un estudio para desarrollar una vacuna efectiva contra el virus del Zika, que impulsa el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos.

La doctora Gisela Herrera Martínez, directora del Centro de Investigaciones Clínicas, Corporación Gihema SA de Costa Rica, explicó que la vacuna se realiza con una metodología innovadora mediante ingeniería genética, lo que podría dar como resultado una vacuna barata y accesible a países tropicales en vías de desarrollo.

Le puede interesar: El zika deja de ser emergencia sanitaria mundial

El proceso de validación de la vacuna está en la Fase 2B y en Costa Rica se aplicará a dos grupos de 120 personas entre los 18 y 35 años, en Guanacaste y San José. La mitad de los participantes recibirán la vacuna y la otra recibirá un placebo. Esto permitirá determinar el período de incubación de la enfermedad en aquellas personas que contraigan el zika, cuántos desarrollan síntomas al adquirir la infección, cómo evoluciona la enfermedad y cuánto protege la vacuna después de la exposición natural al virus. El estudio durará 96 semanas y se espera que inicie este mes. La vacuna será aplicada con un dispositivo a presión, sin usar agujas.

Virus del Zika no repite

La doctora Gisela Herrera Martínez, directora del Centro de Investigaciones Clínicas, Corporación Gihema SA de Costa Rica, explicó que una persona que ha tenido zika no volverá a padecerla, porque desarrolla anticuerpos contra el virus, al ser una sola cepa. “Zika es una sola cepa y no repite”, dijo Herrera.

Nacionales células científicos Nicaragua ZIka archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí