Con solo explotar el 0.3 por ciento de la superficie terrestre de Nicaragua, el sector minero ha logrado, en los últimos 11 años, duplicar la producción de oro e incrementar hasta siete veces la extracción de plata, según el Análisis de la Actividad Minera en Nicaragua 2006-2016, presentado ayer por la Cámara Minera de Nicaragua (Caminic).
Según el estudio, elaborado por Consultores para el Desarrollo Empresarial SA (Copades), en 2006 la producción de oro en el país ascendió a 109,200 onzas troy, volumen que hasta el año pasado se había incrementado a 267,300 onzas troy. En tanto, la producción de plata hace 11 años alcanzaba 94,200 onzas frente a las 681,700 onzas del año pasado.
Este fuerte aumento en la extracción es lo que ha permitido —según el estudio— que la industria minera se convierta en uno de los sectores motores del crecimiento económico del país.
Lea: Avalan creación de Empresa Nicaragüense de Minas
“La minería es una actividad motor, es impulsora del crecimiento económico del país”, explicó.
Concesión vs. área de extracción
En total, según el estudio, la industria minera metálica hasta el 3 de abril de este año había recibido en concesión para exploración minera un área de 9,376.29 kilómetros cuadrados, de los cuales 1,668.94 kilómetros tenían ya permiso de explotación de oro y plata.
Durante la presentación del estudio, Néstor Avendaño, presidente de Copades, explicó que pese a que la industria minera metálica tiene casi el ocho por ciento del territorio nacional en concesión, su actividad de extracción en realidad solo se concentra en 349.37 kilómetros cuadrados, lo que equivale a 0.3 por ciento del territorio nacional.
Lea: Minería quiere aprovechar racha de buenos precios
A criterio de Avendaño, “si se utilizaran más áreas (de las asignadas para la explotación), seguramente el aporte al PIB (Producto Interno Bruto) sería mayor”.
En 2016 el aporte del sector a la formación del Producto Interno Bruto fue de 1.64 por ciento. “La actividad produce con poco empleo el tercer rubro de exportación del país”, resaltó Avendaño.
Las áreas asignadas para la exploración minera de oro y plata en los próximos años podrían incrementarse, según Salvador Mansell, ministro de Energía y Minas, actualmente están en trámites para entregar en concesión unos 1,600 kilómetros cuadrados más.
Lea: Inversión empuja a la minería en el país
La importancia del oro
Según el estudio, basado en cifras oficiales, en los últimos años la producción de oro ha experimentado un crecimiento promedio anual de 9.3 por ciento, superando la barrera de las 200 mil onzas troy en el período de 2011 a 2016.
Solo en 2016 las exportaciones de oro sumaron 317.9 millones de dólares, con un volumen de 285,900 onzas troy, con un promedio de precio anual de 1,248.7 dólares por onzas troy.
Avendaño destacó la producción de oro en la minería en general. “Si cae la producción de oro cae la minería, aunque crezca la producción y demanden materiales de construcción”. Las exportaciones de plata, en 2016, alcanzaron los 11.9 millones de dólares.
Lea: El oro nica sortea el vaivén internacional
Sergio Murillo, secretario de Caminic, dijo que pese a ese crecimiento, “el sector tiene el reto de seguir generando empleos con calidad. Eso nos marca el quehacer, el futuro de la minería como una fuente generadora de riquezas e inversiones para el país”.
No es “actividad isla”
El autor del análisis resaltó que la minería no es una actividad aislada de la economía, como han señalado organismos que han realizado estudios sobre el sector.
Según el estudio, del valor bruto de producción de oro y plata en Nicaragua, el 66.08 por ciento se queda en el mercado local a través de salarios y prestaciones laborales, pagos de impuestos indirectos e ingresos mixtos de productores artesanales.
“El 86 por ciento se exporta porque no hay una industria manufacturera que procese oro (en Nicaragua)”, dijo, al explicar que las joyerías en el país son pequeñas.
Avendaño apunta que la inversión en este sector tiene su origen principalmente en capital canadiense, mexicano y norteamericano. Entre 1991 y 2015 este sector ha logrado captar en inversión extranjera 918.2 millones de dólares, de los cuales el 73.1 por ciento se obtuvo en el sexenio 2011-2016.
Nuevas empresas mineras metálicas
La incursión de dos nuevas empresas en la explotación de oro y plata podría incrementar en 30 por ciento las exportaciones de oro, dijo ayer Sergio Murillo, secretario de Caminic.
Las empresas están en el proceso de solicitud de permisos de explotación, para luego iniciar la etapa de construcción y operaciones previstas para 2018. La inversión de las empresas suman sesenta millones de dólares.
Una de las empresas estaría ubicada en Mina La India, en León, y la otra en la mina San Albino, en El Jícaro, Nueva Segovia.
“Hay dos empresas que están en el proceso de obtención de los permisos ambientales, como es Condor Gold y Golden Reign, eso significaría más empleo, más inversión, más exportaciones, que como parte del encadenamiento impulsa el desarrollo del país”, explicó Murillo en la presentación del Análisis de la Actividad Minera en Nicaragua 2006-2016, realizado ayer en Managua ante representantes de Gobierno y el sector privado.