En un 98 por ciento se reduciría la ayuda bilateral de Estados Unidos a Nicaragua para la ejecución de proyectos de desarrollo en el país, si su Congreso aprueba la propuesta presupuestaria presentada por el presidente Donald Trump.
La cooperación caería a 200,000 dólares para el año fiscal 2017 – 2018 y se concentraría solo en educación y formación militar internacional. Los datos oficiales de ese país muestran que para el año fiscal 2016 – 2017 a Nicaragua se le había asignado diez millones de dólares para la ejecución de programas de gobernabilidad y democracia, desarrollo económico, sociedad civil y educación.
Embajada en Managua lo confirma
Un funcionario de la Embajada de Estados Unidos en Managua, confirmó que la propuesta del presupuesto realizada por el presidente Trump, es veraz.
Lea además: Alianza con Rusia pone en riesgo a Nicaragua
“La propuesta de presupuesto del Departamento de Estado y la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) para 2018 reconoce que nuestras operaciones deben volverse más eficientes y la ayuda más efectiva y que nuestra principal misión debe ser siempre defender los intereses nacionales de nuestro país”, dijo este funcionario al responder una consulta de LA PRENSA.

Le puede interesar: Avance de Nica Act mete más presión a Ortega
La propuesta de presupuesto que se presentó debe ser aprobada por el Congreso y podría sufrir cambios.
Dicha iniciativa se convierte en una amenaza para aquellos programas que dependen directamente de esos fondos y cuya ejecución ha beneficiado a una serie de familias en áreas vulnerables del país.
Sectores beneficiados
Según el Banco Central de Nicaragua (BCN), en 2016 el sector privado recibió en concepto de donaciones 41.2 millones de dólares procedentes de Estados Unidos, para la financiación de proyectos de infraestructura, negocios rurales, ganadería, agua y saneamiento, salud sexual y reproductiva, exportaciones, jóvenes y defensa y prevención del narcotráfico.
Muchos de esos proyectos también estaban relacionados con objetivos de desarrollo de estrategias ministeriales, razón por la que entidades públicas tenían participación.
Según el BCN, el sector público no recibe fondos desde 2012 cuando percibió 10.6 millones de dólares en concepto de donaciones.
Sociedad Civil reacciona
En un primer momento Ana Quirós, directora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (Cisas), dijo que es preocupante la disminución de fondos para Centroamérica y en particular para Nicaragua que queda con apenas un dos por ciento del monto anterior.
Lea también: Cepal duda sobre la medición de la pobreza en Nicaragua
“No queda claro qué fondos se van a recortar, si son solo los que vienen para el Gobierno o son todos los fondos para el país. De ser esto último, la situación será dramática por cuanto con la disminución de la cooperación internacional, las organizaciones de sociedad civil han sido seriamente afectadas. El Gobierno sufre pero no tanto, ya que sigue contando con los impuestos de la población y con las remesas familiares, pero las organizaciones dependen en buena medida de la cooperación”, dijo Quirós.
Para Azahálea Solís, directiva del Movimiento Autónoma de Mujeres (MAM), el recorte planteado es sustantivo y reduce la ayuda a Nicaragua a “la mínima expresión”, lo que se suma a los recortes de ayuda que se han producido de parte de países europeos.
Cerrarían oficinas
“Sea que el recorte fuera para programas gubernamentales o de sociedad civil, sin lugar a dudas tendrá impacto en la sociedad nicaragüense. Prácticamente implicaría un cierre de su oficina de cooperación en Nicaragua. Afectaría programas de becas, cursos de capacitación a liderazgo juvenil, y algunos programas o proyectos relacionados con salud”, explicó Solís.
Sergio Bofelli, director del Movimiento por Nicaragua (MpN), dijo que la administración Trump ha expresado deseos de recortar la ayuda exterior en general a partir de septiembre bajo una nueva estrategia, lo que iría acompañado de cambios importantes en el Departamento de Estado.
Le puede interesar: Creen que Ortega no cumplirá acuerdos con OEA
“Sin embargo, como el presupuesto está en manos del Congreso, es temprano para saber cómo estas medidas podrían afectar a las organizaciones de sociedad civil en Nicaragua”, dijo.
“Sería catastrófico”
Luciano García, presidente de Hagamos Democracia, es una de las voces que lamentan la iniciativa presupuestaria del presidente de Estados Unidos y que recortaría en 98 por ciento la ayuda que destinó en 2016 a Nicaragua.
“Es catastrófico para Nicaragua, un país pobre que requiere de ayuda de los países amigos, ahora resulta que estamos cada día peor. Por un lado tenés el Nica Act, vemos que el próximo año va ser un año crítico para los nicaragüenses en cuanto a los temas de inversión de capital externo, ayuda de países amigos; ya Venezuela se acabó”, agregó García.
Lea también: Misión de la OEA mantiene hermetismo en visita
Por su parte, el excanciller Francisco Aguirre Sacasa dijo que la propuesta presupuestaria de Trump refleja el estado de las relaciones entre ambos países.
“No debe sorprendernos la señal que la Casa Blanca nos está enviando con esta propuesta de programa para Nicaragua, nuestras relaciones con Estados Unidos son correctas pero no cordiales, por el retroceso de la gobernabilidad política que Nicaragua ha experimentado desde 2007 y que se aceleró en 2016. El nivel de ayuda propuesto refleja esa realidad”, dijo Aguirre.