A pesar de que se afirma que Nicaragua avanza en la mejora de los índices de desarrollo de su macroeconomía, se tiene que seguir mejorando situaciones urgentes para que en los próximos años se tengan logros significativos de calidad y servicio en lo laboral, educativo, salud y área social.
1. En el marco nacional. La educación es un componente de un todo del desarrollo humano del país y tiene que ver con el PIB global y per cápita, con las exportaciones e importaciones, con el manejo del presupuesto nacional y las reservas, con los indicadores de desempeño económico, con las tasas de crecimiento, el manejo de factores externos e inversiones, la infraestructura física del país, la modernización de la producción, el turismo local, la deuda externa e interna, entre otros componentes que se requieren conocer y relacionar.
Con la probabilidad que vuelva a ser ministro de Educación, el doctor Miguel de Castilla, actual asesor a la presidencia en asuntos de Educación, le escribo estas breves consideraciones para su equipo de trabajo:
a) La necesidad de actualizar los textos escolares, especialmente de secundaria, con informaciones relevantes y pertinentes que permitan una mejor apropiación del país y de las estrategias de su desarrollo en lo nacional y local: disponibilidad de tierra forestal para la agricultura, recursos renovables y no renovables, la demografía local y sus recursos económicos, las inversiones, los niveles de pobreza general y extrema, el trabajador y la protección del INSS, las alternativas de trabajo de los jóvenes, la desnutrición rural y urbana, los programas sociales, los salarios y el subempleo, la infraestructura que dispone la región (puertos, aeropuertos, servicios eléctricos, telecomunicaciones, saneamiento), los negocios y establecimientos y otras informaciones locales importantes para que docentes y alumnos tengan una visión de diagnóstico, para la reflexión y la visión positiva de necesidades y desarrollo.
b) Naturaleza de los aprendizajes y los productos del sistema. De cada cien niños que se matriculan en primer grado, solo 52 llegan y aprueban el sexto grado y 25 llegan al quinto año; solo el nueve por ciento de los cien matriculados se gradúan en la educación superior. Por diferentes razones 91 de cada 100 no logran la meta de ser graduados como técnico superior o profesional. Esto reproduce desigualdades y reflejan ineficiencia en los indicadores del sistema educativo; deserciones, repitencias, reprobaciones; escasa relación humana en docentes y padres de familia.
En cuanto al aprendizaje, el doctor Rafael Lucio Gil lo refleja claramente: “Los chavalos están aprendiendo a memorizar, sin racionalizar nada, sin argumentar, sin criticar, sin proponer, sin tener criterio propio. En un empobrecimiento mental, han aprendido la superficialidad, a vivir sin pensar en el futuro. Aprender lo que está mandado, sin discutir”.
c) El empirismo y los maestros. Los docentes que trabajan actualmente con soporte de un título: preescolar treinta de cada cien maestros; primaria el noventa por ciento y en secundaria 52 de cada cien. Pero existen maestros graduados de primaria y secundaria que no han logrado plaza y realizan otros trabajos.
Hay docentes con doble turno en centros estatales y otros intocables que se les tolera su inasistencia y su conducta. Se hace necesario evaluar los niveles de dominio de las asignaturas básicas en los maestros de quinto y sexto grados y en secundaria en docentes de matemáticas, ciencias e inglés. Con esta información se realizan capacitaciones puntuales, compromisos de superación laboral, control de centros privados y otras medidas en beneficio de la calidad del servicio educativo.
d) Los subsistemas de la educación en una comisión. Se tiene que usar una comisión de educación con representantes de los subsistemas del Mined, las universidades estatales y privadas, de las empresas privadas grande, mediana y pequeña, asesores de casa Presidencial y algunos ONG independientes. Para consensuar sensatas y aterrizadas estrategias de respuestas a los urgentes retos de formación de recursos, de formación de ciudadano, de vivencia de valores de manera coordenada y efectiva.
e) Los jóvenes en exclusión social. Según estudios en 2001 el 42.1 por ciento de la población escolar de los jóvenes se dedicaban exclusivamente al estudio; para 2010 se redujo al 22.4 por ciento. Por múltiples necesidades y la pobreza, los jóvenes con bajo niveles educativos se dedican al trabajo informal y desde ya están condenados a un salario precario, no tener acceso a un mejor puesto ni salario. Y cuando llegue a su vejez no recibirá ayuda del INSS. Nicaragua en Centroamérica presenta este deterioro de exclusión de los jóvenes; y la matrícula escolar de secundaria es la más baja de la región.
f) El bono demográfico. Finalmente no olvidar que el bono demográfico en Nicaragua tendrá el mayor crecimiento e impacto en nuestra historia: una reducción de la población infantil y un aumento de adolescentes y jóvenes por unas tres o cuatro décadas. Entonces el país entrará en el comienzo de su fase de envejecimiento hacia un punto sin retorno.
Saludos fraternos y respetuosos a mi exalumnos de la Escuela Normal de Jinotepe en la década del sesenta. El autor es jubilado y exasesor de la Dirección General de Educación
Ver en la versión impresa las páginas: 11 A