Lastrada por la imposibilidad del Gobierno central de colocar sus papeles bursátiles, la Bolsa de Valores de Nicaragua cerró el año pasado con uno de sus peores desempeños en los últimos cinco años, retrocediendo a niveles del 2020, pese a que el Banco Central (BCN) aseguró que la economía está pasando por un buen momento.
En el 2024, el mercado bursátil solo consiguió movilizar en recursos 37,539 millones de córdobas, unos 1,025 millones de dólares. El monto está por debajo de los 70,956 millones de córdobas observados en el año anterior.
La contracción de 47.09 por ciento que experimentó el año pasado el mercado bursátil en moneda nacional, implicó que el Gobierno central y el Banco Central de Nicaragua, así como en menor medida las empresas que suelen financiarse por este canal, dejaran de movilizar una liquidez de 33,417 millones de córdobas.
Hasta septiembre del año pasado, el Gobierno central colocó 135.7 millones de córdobas, o sea 3.7 por ciento de un presupuesto anual de 3,662.4 millones de córdobas planificados, en bonos del Tesoro.
En el informe de ejecución presupuestaria, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público no explica la razón de esa dificultad en la colocación de bonos del Gobierno, pero el Banco Central en un reporte por separado lo atribuyó al aumento de la recaudación de impuestos, lo que reduce la necesidad de recursos conseguidos mediante el mercado bursátil.
Lea además: Depósitos crecieron 9 % en noviembre y el saldo del crédito se expandió casi 20 %
Sector público domina las transacciones bursátiles
Hasta septiembre, el Presupuesto General de la República reportó en ingresos 117,096.8 millones de córdobas, provenientes de los ingresos tributarios, principalmente del Impuesto sobre la Renta (49,791 millones), el Impuesto al Valor Agregado a la importación (25,501 millones), el IVA interno (13,057 millones), entre otros.
“Los ingresos de este período enero/septiembre 2024 alcanzan una cobertura de 133.1 por ciento del gasto total devengado del mismo período 2024, lo cual es mayor a lo programado y al observado de igual período 2023 que fue de 126 por ciento, lo que es el resultado del aumento de la recaudación y el manejo prudente del gasto público”, dijo Hacienda en su reporte de ejecución presupuestaria.
De hecho, hasta septiembre Hacienda reportó en el gasto público un superávit global de la ejecución de 29,115.4 millones de córdobas, por encima de los 4,400.1 millones de córdobas presupuestados. “Este nivel de superávit es consecuencia de un mejor desempeño en la recaudación tributaria, control en la ejecución del gasto con fuente interna y fondos rotativos desembolsados, pero pendientes de rendición al mes de septiembre 2024”, explica Hacienda.
Pero más allá de ello, lo cierto es que el sector público sigue siendo el principal negociador del mercado bursátil. Según el reporte de la Bolsa de Valores en el 2024, el 96.56 por ciento de las transacciones las ejecutó el sector público, principalmente el Banco Central, que utiliza este mecanismo para equilibrar la circulación de dinero en el mercado nacional.
Mercado bursátil retrocedió
El 82.03 por ciento de las transacciones fueron realizadas en el mercado primario, donde se colocan por primera vez papeles bursátiles. La participación de este mercado redujo su incidencia con respecto al 2023, cuando cerró con 88.24 por ciento del total de las operaciones.
El balance negativo en las operaciones del mercado bursátil es el más bajo desde el 2020, cuando se transaron casi los mismos volúmenes que el año pasado. En el 2021 las transacciones sumaron 73,243 millones de córdobas; y en el 2022 el monto ascendió a 59,393 millones de córdobas.
Lea además: A tres años de las relaciones diplomáticas con China: Ortega solo ha conseguido promesas
Solo en diciembre del año pasado, la Bolsa de Valores de Nicaragua registró una fuerte contracción con respecto a igual mes del año anterior. Se negociaron en ese mes, 2,245 millones de córdobas, muy por debajo de los 6,570 millones vistos en diciembre del 2023.