A partir del primero de enero de 2025, entrará en vigencia un incremento salarial del 7 por ciento para los trabajadores de zona franca en Nicaragua. Este aumento fue aprobado por la Comisión Tripartita de Zona Franca y establece un salario mínimo mensual de 9,359.46 córdobas.
Este ajuste salarial se aplicará a todas las empresas bajo este régimen, incluyendo parques industriales, tabacaleras, call centers, empresas de confección, textilerías, fábricas de arneses, agroindustrias, camaroneras y otras actividades relacionadas.
Hasta diciembre de este año, el salario de los trabajadores de zona franca es de 8,746.46 córdobas, por lo que con el ajuste anunciado, este subirá 613 córdobas.
Lea: Crecen los temores en la industria textil ante riesgo de expulsión de Nicaragua del Cafta
Este acuerdo tripartito fue firmado el 31 de octubre de 2022, y fue ratificado este 27 de diciembre de 2024, por la directora jurídica del Ministerio de Trabajo, Yanira Aburto, y por el viceministro de trabajo, Enrique Espinoza.
Aumento en horas bajas
Este aumento salarial, llega a finales de 2024, un año en el que particularmente el sector de zonas francas en Nicaragua experimentó una significativa pérdida de empleos. Según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), solo en abril de 2024, tres empresas abandonaron el régimen de zona franca, reduciendo el número de empresas activas a 178, el nivel más bajo desde 2016.
Esta situación resultó en el despido de 1,400 personas en un solo mes, dejando al sector con solo 746 empleos creados en el primer cuatrimestre del año, muy lejos de las expectativas de recuperar al menos 4,000 empleos para finales de este año.
Además: Empresas de zona franca están contratando a cuentagotas en la recta final del año
La industria maquiladora, especialmente la de producción de prendas de vestir, ha sido una de las más golpeadas. Desde agosto del 2022, más de 20,000 empleos se han perdido debido a la disminución de pedidos de compradores en Estados Unidos.
124 mil beneficiados
En julio de 2022, el sector alcanzó un máximo histórico de 140,866 trabajadores; sin embargo, desde agosto de ese año, ha habido una constante reducción de personal. Hasta agosto de 2024, el sector empleaba a 121,349 trabajadores, 305 más que en julio, pero aún por debajo de los 122,077 registrados en el mismo mes del año anterior.
Le puede interesar: Cómo los arneses en Nicaragua pasaron de la gloria a la profunda crisis en sus ventas
Además, las exportaciones de las empresas de zona franca han mostrado una disminución. En el primer semestre de 2024, se reportó una contracción del 4.4% en los ingresos, alcanzando US$1,632.5 millones, inferior a los 1,708 millones de dólares del mismo período en 2023. Esta caída se atribuye principalmente a la disminución en las exportaciones de arneses y productos pesqueros.
Según la escueta nota del Ministerio de Trabajo, el incremento salarial que se acaba de producir, beneficiará a unos 124,000 trabajadores nivel nacional.