14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

zona franca Gildan, en san marcos, CARAZO. ESPECIAL DE ZONA FRANCA ZONAS FRANCAS. Mabel Calero. marzo 2013

Empresas de zona franca están contratando a cuentagotas en la recta final del año

La destrucción de empleos en zona franca es significativa si se compara con el máximo histórico que se había registrado en el sector en julio del 2022, cuando habían 140,866 trabajadores.

Tras la pérdida de una empresa en agosto, zona franca continuó mostrando dificultades para contratar personal, lo que está en línea con la contracción que está experimentando en el envío de productos al exterior, según muestran cifras oficiales.

En agosto el sector de zona franca elevó a 121,349 su planilla, 305 más comparado con los 121,044 que habían en julio de este año. No obstante, el número de trabajadores activos en este segmento empresarial está por debajo de los 122,077 en igual mes del año pasado.

La destrucción de empleos en zona franca es significativa si se compara con el máximo histórico que se había registrado en el sector, en julio del 2022, cuando habían 140,866. En el siguiente mes estalló una crisis sectorial, que ha ocasionado que más de 19,517 personas sigan en el desempleo.

El régimen de Daniel Ortega sigue sin pronunciarse sobre la difícil situación en zona franca, una crisis que también ha golpeado a las economías centroamericanas con significativa presencia de maquilas, que venden gran parte de sus productos en Estados Unidos.

Empresas se han ido

Hasta el año pasado más de 50 mil centroamericanos habían sido afectados por esta crisis, que se originó por una baja en los pedidos de productos de las marcas en Estados Unidos como consecuencia de la decisión de los consumidores de priorizar el gasto en alimentos y otras obligaciones en lugar de comprar ropa como una forma de enfrentar la elevada inflación. Además las empresas tenían acumulado inventarios precrisis de covid-19.

En Nicaragua se han anunciado cierres de maquilas. Desde el estallido de esta crisis, 12 empresas de este tipo han salido del mercado nacional. En julio del 2022 el sector tenía activas 187, pero se han reducido a 175.

Cabe mencionar que había expectativas de que la industria consiguiera aliviar la pérdida de ventas en el mercado de Estados Unidos con las compras de China, en el marco del Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia en enero de este año, donde se incorporó a productos como los textiles.

Lea además: Desempleo en Nicaragua registra su tasa más baja de los últimos años, según cifras del Inide

Caída en ingresos por exportaciones

Según el informe de comercio exterior del Banco Central (BCN), las exportaciones acumuladas a septiembre de las empresas de zona franca sumaron 2,679.4 millones de dólares, lo que se tradujo en una disminución interanual de 1.8 por ciento.

La caída la provocó la disminución de las exportaciones de arneses (64.1 millones de dólares menos; -9.1 por ciento) y productos pesqueros maquilados (36.8 millones menos; -42.8 por ciento), principalmente. Esas reducciones las contrarrestó parcialmente el incremento en las exportaciones de la industria textil (48.3 millones; +3.3 por ciento), que tuvieron a Estados Unidos como principal mercado de destino (79.9 por ciento del total).

Es decir que la dificultad de contratación de trabajadores está expresamente por contracciones en sectores distintos de los textiles, este último detonante de la crisis del sector. Las exportaciones acumuladas de la industria textil fueron de 1,523.6 millones de dólares en el período enero-septiembre de 2024, un poco más que los 1,475.3 millones reflejados en 2023.

Los ingresos de los productos textiles hasta septiembre representaron el 56.9 por ciento del total exportado bajo el régimen de zona franca, y cuyos principales mercados de destino fueron: Estados Unidos (89.9 por ciento del total), Honduras (15.5 por ciento) y Guatemala (1.3 por ciento).

Venta de arneses sigue con problemas

Otro factor detrás de la crisis de zona franca es la reducción de los ingresos por envíos de arneses. Hasta septiembre este segmento, que se había posicionado en años pasados como un producto estrella dentro de este régimen arancelario especial, aportó 637.5 millones de dólares, un reducción comparado con los 701.6 millones en igual período de 2023.

Los principales destinos de los arneses fueron: México (87.4 por ciento del total), Estados Unidos (11.1 por ciento), El Salvador (1.3 por ciento) y China (0.2 por ciento).

Mientras que las exportaciones de tabaco que totalizaron 323.9 millones de dólares (317.8 millones en 2023), representaron el 12.1 por ciento del total, siendo los principales destinos: Estados Unidos (80.6 por ciento del total), Honduras (3.6 por ciento) y República Dominicana (3.3 por ciento), según datos del Banco Central.

Lea también: Régimen abarata en 500 córdobas los productos de la canasta básica en un mes

También está golpeando el empleo la profunda crisis en las exportaciones de productos pesqueros, que sumaron 49.1 millones de dólares, 44.8 por ciento menos respecto al año pasado (86 millones de dólares), siendo los principales mercados de destino: México (32.2 por ciento), España (26.2 por ciento), Guatemala (14.5 por ciento), El Salvador (10.4 por ciento), entre otros.

Finalmente, la industria de aceite de palma registró exportaciones de 37.5 millones de dólares a septiembre, cuyo principal mercado de destino fue México (87.6 por ciento).

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí