14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

El presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Gustavo Porras, con la diputada María Haydée Osuna, presidenta del PLC, en una sesión pasada. LA PRENSA/Medios oficialistas

Dictadura institucionaliza el control de partidos políticos en la nueva Constitución sandinista

A consideración de especialistas consultados por LA PRENSA, la nueva Carta Magna sandinista representa una “barbarie constitucional”

0:00

Con la nueva Constitución sandinista, impuesta por el régimen Ortega-Murillo, se resta participación a los partidos políticos, subordinándolos a los principios fundamentales de la nueva Carta Magna, que son ideológicamente afines al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Aunque desde antes del retorno al poder del dictador Daniel Ortega en 2007 una parte de los partidos políticos ya se venía deteriorando y plegándose al FSLN, con la nueva Constitución sandinista se establece que deben asumir la ideología partidaria de la dictadura, limitando además su capacidad de participar en procesos políticos.

El artículo 5 de la Constitución Política vigente establece que el pluralismo político asegura la libre organización y participación de todos los partidos políticos en los procesos electorales, así como en los asuntos económicos, políticos y sociales del país. Sin embargo, en los principios fundamentales de la Constitución sandinista se elimina el pluralismo político y en su lugar se menciona el “pluralismo cultural y social”.

Este artículo en la Constitución vigente expone que el pluralismo político es el que garantiza la libre organización y participación de todos los partidos políticos en los procesos electorales y su involucramiento en los asuntos económicos, políticos y sociales del país.

“El Estado deja de fundamentarse en el pluralismo político para hacerlo únicamente en el pluralismo cultural y social. Al eliminar el pluralismo político, también se suprime el sistema de partidos políticos, que permite la concurrencia de distintas perspectivas ideológicas en el contexto de elecciones libres”, afirmó el abogado Danny Ramírez, secretario ejecutivo del Centro de Asistencia Legal Interamericano de Derechos Humanos (Calidh) en declaraciones a LA PRENSA.

La nueva Constitución se aprobó en primera legislatura el pasado 22 de noviembre y fue publicada en La Gaceta el lunes 25 del mismo mes. Sin embargo, entrará en vigor al aprobarse en segunda legislatura el próximo año.

LA PRENSA intentó conocer la opinión de los diputados de otros partidos que en su totalidad votaron a favor de la reforma, pero prefirieron no opinar ni bajo condición de anonimato.

Danny Ramírez-Ayerdiz, secretario ejecutivo de Calidh. LA PRENSA/Tomada de Twitter

Partidos se someterán a ideología del estado totalitario

Aunque el artículo 53 de la Constitución sandinista establecerá que los nicaragüenses tienen derecho a organizarse o afiliarse a partidos políticos, este mismo artículo señala que las organizaciones políticas deben asumir en sus estatutos los principios fundamentales de la nueva Constitución, que contemplan una carga ideológica afín al partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Los principios fundamentales se refieren a los valores y derechos esenciales que deberían guiar la estructura y el funcionamiento del Estado, y que se encuentran entre los primeros artículos de la Constitución Política para garantizar una convivencia democrática y respetuosa de los derechos humanos.

Lea también: Ortega extiende un año más el período de los cargos del jefe de la Policía y del jefe del Ejército de Nicaragua

En esta nueva Carta Magna se remplazan conceptos esenciales como justicia, libertad y dignidad. Ahora, todos los principios estarán subordinados a la “seguridad y la paz”. En opinión del abogado Uriel Pineda, la dictadura incorpora la “seguridad y la paz” entre los principios fundamentales para establecer que quien se oponga al régimen será considerado traidor a la patria. “Es decir, desde el texto constitucional se genera una retórica que sustenta la política de persecución del Estado contra voces disidentes”, afirmó Pineda.

El PLC está dirigido por la diputada María Haydée Osuna. LA PRENSA/Archivo

Valores socialistas también en la nueva Constitución

Aunque en la Constitución vigente ya se contemplaba, los principios fundamentales de la nueva Carta Magna sandinista también incluirán “valores cristianos, solidarios y socialistas”, además de la búsqueda de “un nuevo orden multipolar”.

“Aunque formalmente se enuncia el derecho a constituir partidos políticos, estos quedan anulados al someterse a los principios del Título Preliminar, que establece un Estado totalitario. Los redactores de la reforma saben que, aunque el derecho esté presente en el texto, en la práctica no se permitirá la concurrencia de ningún partido político”, afirmó Ramírez.

Un abogado que solicitó anonimato expresó que “el rol de los otros partidos políticos queda reducido al de meras comparsas, un papel secundario y de acompañamiento sin capacidad de incidencia ni posibilidad de retar al poder. Estos partidos están condenados a desempeñar un papel subordinado, tal como lo ha determinado el régimen, un rol completamente subordinado y sin autonomía”.

Alejandro Mejía Ferreti, directivo de ALN. LA PRENSA.

No hay claridad sobre la participación de partidos en elecciones municipales

En su artículo 178, la Constitución vigente deja claro que los partidos políticos y alianzas electorales deberán presentar su lista de candidatos a alcalde, vicealcalde y concejales bajo el principio de igualdad y equidad de género.

En la nueva Constitución se conserva el principio de género, pero se eliminó la parte que menciona que los partidos políticos deben presentar los candidatos.

Lea también: “Una sentencia de muerte”, así califica la ONU los cambios en la reforma constitucional

“Las elecciones podrán ser universales, directas y secretas, pero no serán libres porque no podrán concurrir todos los partidos políticos”, afirmó Ramírez.

Además, en ninguna parte de la nueva Constitución se establece la participación de los partidos en las elecciones municipales.

“Eso lleva toda la mala intención, y seguramente van a definirlo en la Ley Electoral. Se puede pensar que el rol de los partidos políticos no tendrá participación en elecciones municipales. Es probable que piensen en proponer varios candidatos sandinistas, convirtiendo el proceso en una especie de elecciones primarias del partido hegemónico”, señaló el abogado anónimo.

Constitución sandinista habla de democracia directa

La nueva Constitución establece que Nicaragua es un Estado revolucionario, en lugar de ser democrático y social de derecho. En los principios fundamentales se indica que la ciudadanía ejerce su protagonismo a través de instrumentos de democracia directa. No obstante, se eliminaron otras formas de participación ciudadana, como el referéndum y el plebiscito.

Además, se excluyeron mecanismos directos como los presupuestos participativos, las iniciativas ciudadanas, los consejos territoriales y las asambleas comunales de los pueblos originarios y afrodescendientes.

Lea también: Nueva Constitución establece control absoluto de la dictadura sobre la Policía y el Ejército

“Para la dictadura, la democracia directa significa simplemente la participación de los miembros del partido, siguiendo las directrices de los líderes, operando únicamente dentro de las estructuras del partido. Este es el único ejercicio posible de democracia directa: ser un miembro subordinado del partido FSLN, que ha pasado a ser el dueño del Estado y ha convertido la Constitución en un panfleto partidario”, añadió.

Política partidos politicos Reformas constitucionales archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí