14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Con esta inversión, Cargill operará con mayor seguridad, eficiencia y será aún más competitiva, prosperando juntos con Nicaragua. LA PRENSA /CORTESÍA

Cargill anunció más inversiones en Nicaragua durante 2018. LA PRENSA/ CORTESÍA

Despidos de Cargill a nivel global afectarán a unos cien colaboradores en Nicaragua

Dirigente regional del sector avícola confirma despidos en Nicaragua como parte del proceso de restructuración de Cargill a nivel global

0:00

Cargill, considerada la empresa privada más grande de Estados Unidos y una de las más grandes a nivel global, con presencia en 70 países y una planilla de 160 mil colaboradores, despedirá a ocho mil, entre ellos, unos cien de Nicaragua, donde emplea a dos mil personas y es líder en la producción de carne de pollo, embutidos y alimentos para animales.

Cargill dice que los despidos son parte de un proceso de restructuración y estrategia a largo plazo. Pero medios especializados los atribuyen a la merma de unos 17 mil millones de dólares en sus ingresos, provocada por la baja en el precio de las materias primas.

Según la revista Euro Carne digital un reciente informe de Cargill detalla que las operaciones que tiene en 70 países le generaron durante el 2024 unos 160 mil millones de dólares en ingresos; el monto es inferior en 17 mil millones en relación con los 177 mil millones de dólares que percibió durante el 2023.

Además, la revista explica que Cargill anunció el recorte del 5 por ciento de la planilla a nivel global, mientras la industria agroalimentaria enfrenta la caída de los precios de los alimentos básicos que comercializa. Estas reducciones afectan también el precio de una amplia gama de productos que va desde el trigo hasta el aceite vegetal.

Tras las alzas récord que registraron durante la pandemia de covid-19 y que se agudizaron por la invasión de Rusia a Ucrania y otros conflictos globales, ahora los precios están retornando a sus niveles previos a esta crisis inflacionaria.

Lea además: Invertirán 20 millones de dólares en granja que producirá huevo fértil

Precios de venta al detalle siguen altos

Y aunque los precios de venta al detalle siguen más caros que antes del inicio de la ola alcista, la reducción que están registrando las materias primas en el mercado global, está generando presiones a las grandes empresas de alimentos, entre ellas Cargill que asegura que la reducción de su fuerza laboral es el resultado de una decisión difícil que no se tomó a la ligera.

Según la revista Bloomberg el recorte no afectará al equipo ejecutivo de la empresa, pero sí incluirá cargos responsables de alto nivel.

Por su parte, una fuente del sector avícola regional que por la situación de Nicaragua prefiere omitir su nombre, confirma es una medida global de la que no escapan los países de la región en los que Cargill tiene presencia. En el caso de Nicaragua, teniendo en cuenta que su fuerza laboral es de 2 mil colaboradores, el recorte equivalente al 5 por ciento solo afectará a cien personas.

“Lo que han explicado es que la decisión de recortar personal es una respuesta que persigue tomar en consideración una serie de valoraciones que a nivel mundial han hecho los clientes de Cargill. Esta empresa trabaja mucho en función de los clientes y por supuesto en los temas de responsabilidad y sostenibilidad. Entonces bajo esta consideración de cómo está en el mercado mundial la situación y también la del mundo en general y con los planteamientos que hicieron los clientes, fue que finalmente tomaron la decisión”, dice el dirigente empresarial.

Lea además: Nueva planta en Nicaragua procesará 13,500 pollos por hora

Despidos en Cargill no afectarán abastecimiento

El dirigente añade que en Nicaragua el despido de cien personas no causará mayor problema, ya que la planilla incluye a dos mil, además admite que la preocupación entre los colaboradores es grande y considera que la empresa hará lo necesario para minimizar el impacto para seguir garantizando el abastecimiento de los productos que ofrece a la población.

“La producción va a continuar al nivel que la demanda requiera, más que pensar en las empresas o en el negocio en particular es un asunto de pensar en la gente. El abastecimiento y las decisiones de producción en ese sentido están aseguradas, pues lo han demostrado siempre y en los últimos años, eso ha sido una realidad de modo que las mismas autoridades han comprobado y los consumidores… El abastecimiento sigue siendo amplio en cobertura y suficiente en cuanto a disponibilidad y accesibilidad”, explica.

En cuanto a las inversiones considera que la empresa tiene una producción eficiente, entonces en la medida que la demanda lo requiera seguramente la empresa ampliará sus inversiones.

La última vez que Cargill anunció nuevas inversiones fue en 2018 cuando inauguró una planta de proceso para sacrificar 13,500 pollos por hora, y en ese momento anunció que abriría la primera planta de producción de huevos fértiles del país, con una inversión de 20 millones de dólares y capacidad para producir un millón de pollos por semana. Antes, invirtió 50 millones de dólares en un complejo de bodegas refrigeradas y centro de distribución.

Producción se estancó y precio casi se duplica

Cargill es la empresa líder en la producción y distribución de carne de pollo, fuente de proteína que ha perdido espacio en la diera diaria de los nicaragüenses por su alto precio que se duplicó en los últimos años.

Según las estadísticas de producción del Banco Central de Nicaragua (BCN), entre 2017 y 2023 la producción de carne de pollo creció en menos de dos por ciento. En 2017, es decir el año previo al estallido de la crisis sociopolítica que aún afecta a Nicaragua, el sector avícola estaba en franco crecimiento y produjo 69.67 millones de aves. Pero en 2023, sin la competencia del pollo americano que dejó de importarse, la industria produjo 70.51 millones de aves; es decir un volumen superior en 1.20 por ciento en comparación con el volumen producido en 2017.

En cambio el precio de la carne de pollo se disparó. De acuerdo con los reportes de precio de los productos de la canasta básica que publica cada mes el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide), entre 2017 y agosto de 2024 el precio de la carne de pollo subió 63 por ciento, porcentaje que equivale a un alza de 18.71 córdobas por libra.

Según el Inide, al cierre de 2017 la libra de pollo costaba 43.91 córdobas (1.42 dólares al cambio oficial de esa fecha) y al cierre de agosto se ubicó en 62.62 córdobas (1.70 dólares al cambio oficial actual).

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí