14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
lluvias,

Se esperan lluvias en gran parte del Pacífico de Nicaragua el sábado. LA PRENSA/ ARCHIVO

Lluvias llegan a Nicaragua, luego de un 2023 de incremento de casos de dengue y neumonía

Pese al ocultamiento de información por parte del Minsa, Nicaragua llega al invierno de 2024 luego de pasar un año con mayor cantidad de casos de neumonía

Nicaragua registra sus primeras lluvias en 2024, luego de un 2023 marcado por el incremento de los casos de dengue y neumonía, según reflejan cifras oficiales. El año pasado fue el segundo con mayor número de casos de dengue y el de mayor cantidad de casos de neumonía entre 2019 y 2023.

Entre 2019 y 2023, el país centroamericano registró 27,032 casos de dengue y 139,358 de neumonía, según el Mapa de Salud del Ministerio de Salud (Minsa).

El pasado 3 de abril, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) pronosticó que el invierno en Nicaragua se establecería a partir del 15 de mayo. Sin embargo, aunque las precipitaciones aun no son tan constantes en el territorio nacional, la institución asegura que se registrarán lluvias el sábado en la región del Pacífico, especialmente en las noches y madrugadas, persistiendo un ambiente caluroso.

Hasta el 16 de abril —último boletín epidemiológico con el que cuenta el Ministerio de Salud (Minsa)— en su sistema, Nicaragua registraba 17,347 casos de neumonía, 40 de leptospirosis, 1,373 de malaria y 1,925 casos de dengue.

El último reporte epidemiológico del Minsa registró 13 casos de influenza, 68 de dengue, 89 de malaria y 1,258 casos de neumonía.

Si bien, por la falta de información oficial es difícil precisar si 2024 será un año con mayor cantidad de casos de las enfermedades epidémicas, una especialista en salud pública dijo a LA PRENSA que “los casos de dengue y neumonía siempre es posible que se incrementen en invierno. Los cambios de clima drásticos que tenemos van a predisponer a procesos infecciosos y diarreicos”.

Lea también: Minsa oculta datos sobre la situación del dengue en Nicaragua

LA PRENSA constató que el Minsa oculta los datos sobre las enfermedades epidémicas, incluyendo el dengue, luego de una revisión de los Boletines Epidemiológicos donde se encontró que la institución sanitaria borró los que contenían datos del dengue y subió un remplazo donde ya no aparecen las cifras de esta enfermedad.

“Es que las estrategias para evitar el dengue se empiezan en verano. Si en verano no hicimos mucho, va a ser muy difícil que se logre algo en invierno”, puntualizó la especialista.

No obstante, el incremento en los casos de dengue se registra a nivel regional. En su más reciente informe epidemiológico, la OPS indicó que entre las semanas epidemiológicas 1 y 15 del 2024, se reportaron un total de 6,186,805 casos sospechosos de dengue en las Américas. “Esta cifra representa un incremento de 254 por ciento en comparación con el mismo período del 2023, y 458 por ciento con respecto al promedio de los últimos 5 años”, detalló.

Casos incrementan

En los últimos tres años, Nicaragua registra un repunte de casos de dengue y neumonía, según las cifras oficiales. El año 2023 el Minsa registró 10,136 casos de dengue, ubicándose como el segundo año en que se han registrado más cantidad de casos entre 2019 y 2023.

De neumonía, en 2023 se registraron 34,529 casos y 363 decesos por esta enfermedad, ubicándose como el año con más cantidad de egresos hospitalarios por esta causa entre 2019 y 2023.

Lea también: Minsa reduce las pruebas para detectar cáncer cervical, uno de los más letales para las mujeres en Nicaragua

“Las estrategias en salud no están enfocadas en prevención ni a nivel individual, institucional o colectivo. Nuestro sistema de salud no es preventivo, sino curativo. Esta es una debilidad de toda la estructura social alrededor del tema de salud. Hay mucha automedicación y no atienden las recomendaciones de los médicos”, dijo la especialista consultada bajo condición de anonimato.

La especialista precisó que en época lluviosa las personas con enfermedades respiratorias crónicas deben redoblar los esfuerzos para cuidarse.

El epidemiólogo nicaragüense Álvaro Ramírez aseguró en ocasiones anteriores a LA PRENSA que en esta época del año los cambios de temperatura y la humedad provocan que la población desarrolle enfermedades respiratorias y que puedan incrementar los casos de covid-19.

“El otro problema fundamental son las enfermedades diarréicas por la falta de higiene y la proliferación de las moscas que llevan la contaminación de los suelos a la comida. Es importante el aseo, el lavado de manos, tapar la comida y mantener la higiene”, dijo Ramírez.

Nacionales dengue en Nicaragua OPS

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí