14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Ortega llena el BCN y los bancos comerciales con casi C$80 mil millones guardados

En septiembre los ahorros que Daniel Ortega mantiene en los bancos establecieron un nuevo récord al acercarse a los 80 mil millones de córdobas, este colchón financiero garantiza estabilidad pero se ha engordado sacrificando a algunos sectores

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

A pocas semanas de concluir el 2023, la decisión del régimen de Daniel Ortega de crear un colchón financiero que le permita enfrentar imprevistos, estableció un nuevo récord histórico al acumular cerca de 60 mil millones de córdobas en las arcas del Banco Central de Nicaragua (BCN) y casi 20 mil millones en las bóvedas de los bancos comerciales del país. La práctica de incrementar el ahorro fue recomendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para generar confianza y estabilidad macroeconómica y se implementa desde 2020, cuando este colchón solo sumaba unos 35 mil millones de córdobas.

Los especialistas admiten que la robustez de este colchón financiero garantizará estabilidad del tipo de cambio fijo que entrará en vigencia a partir del 1 de enero, cuando la política cambiaria de tasa de deslizamiento remplazará, después de casi tres décadas, la de tipo de cambio variable con microdevaluaciones diarias.

Sin embargo, advierten que este ahorro histórico se ha logrado a costa de la inversión y abandonando programas fundamentales para promover la mejoría de la productividad y competitividad del país, por lo que incluso el crecimiento económico futuro podría estar en riesgo.

El más reciente reporte del máximo emisor bancario detalla que entre enero y septiembre de 2023 Daniel Ortega transfirió a las arcas del Banco Central de Nicaragua (BCN) 15,292 millones de córdobas y con ello el monto total de este ahorro alcanzó 57,505.0 millones de córdobas, cifra nunca antes registrada en esta cuenta. Además, de marcar un récord histórico este monto representa casi tres veces más en relación con los 14,175.1 millones que el régimen tenía en esa cuenta al cierre de 2019, es decir, antes de comenzar a inflar este colchón financiero.

Las remesas también inflaron este colchón

A los 57,505.0 millones de córdobas que Ortega tiene guardados en el BCN hay que sumarle los 19,250.5 millones de córdobas que hasta agosto mantenía en los bancos comerciales del país. Esta suma refleja que solo entre enero y agosto de este año el régimen depositó 2,904.4 millones de córdobas en las cuentas que mantiene en los bancos privados del país. Además, la cifra también marca un récord histórico y representa un incremento de 8,099.1 millones en relación con los 11,151.4 millones de córdobas que el Estado de Nicaragua tenía en sus cuentas en los bancos comerciales.

La suma del ahorro que está en las bóvedas del BCN con el de los bancos comerciales totaliza 76,755.5 millones de córdobas, monto histórico que representa dos veces más con respecto a los 25,326.5 millones que ambos ahorros sumaban en 2019, año previo al inicio de esta agresiva estrategia de ahorro con la que Ortega ha inflado este colchón financiero hasta niveles nunca antes registrados, y que comenzó a implementarse en 2020, después que la crisis sociopolítica que estalló en 2018 amenazó la estabilidad del régimen cambiario.

A criterio de un economista que por temor a represalias solicita anonimato, este nivel histórico de ahorro se logró gracias a diversos factores, entre estos:
1. El manejo acertado de los fundamentos macroeconómicos por parte del Banco Central de Nicaragua.
2. Los efectos de la reforma tributaria que entró en vigencia en 2019.
3. Incremento de los ingresos por exportaciones más competitivas de oro, café, Zona Franca y otros.
4. Principalmente por el creciente incremento de la llegada de remesas familiares.
5. Y en último término, por la inversión extranjera.

También puede leer: Régimen de Ortega se revitaliza con un nuevo histórico ingreso de remesas, especialmente de EE. UU.

Era una vieja recomendación del FMI

“El Fondo Monetario Internacional (FMI) desde hace tiempo recomendó que se comprara espacio fiscal. Desde principio del 2018 insistía en esto para efecto de tener capacidad de implementar políticas anticíclicas o lidiar con choques inesperados. Eso se ha hecho y ciertamente genera confianza y atempera, hasta cierto punto, las incertidumbres que afectan a Nicaragua. Y claro, este tipo de señal, igual sirve para sostener el régimen cambiario, emitir ese tipo de señal”, asegura un analista financiero que por temor a represalias pide omitir su identidad.

El analista financiero añade que entre otras utilidades, el robusto colchón financiero que Ortega ha creado garantizará estabilidad al tipo de cambio. Sin embargo, lamenta que estos recursos provengan del sector privado y que esta transferencia esté afectando la inversión, por lo que en el futuro puede frenar el crecimiento.

“El problema es que esta gran cantidad de recursos que está acumulando el Estado ha sido producto de una transferencia grande de recursos del sector privado al sector público vía la reforma fiscal de hecho. Eso está teniendo implicaciones en términos de la inversión. Se ha caído la inversión privada y se mantiene deprimida y la que ha subido es la pública. Pero toda esa transferencia está teniendo esa implicación que puede erosionar la capacidad de sostener el crecimiento y la productividad a largo plazo ya que el fuerte de esa ganancia la garantiza el sector privado mucho más que el público”, advierte el analista financiero.

Lea también: ¿Es sostenible el tipo de cambio fijo del córdoba frente al dólar que regirá a partir de enero? Esto dicen analistas

Colchón financiero sacrifica la productividad

Por su parte, un economista que por temor a represalias también solicita anonimato, considera que otro punto que merece análisis crítico es la forma en que el Gobierno ha conseguido engordar este colchón financiero. “Lo ha logrado abandonando, por decirlo de alguna manera, proyectos esenciales para que sectores como la mediana empresa y el sector agropecuario mediano y pequeño se diversifiquen y progresen”.

Este es un grave error, ya que esta diversificación es fundamental, pues de ella depende que mejore la productividad y la competitividad del país, ya que en esos sectores se asienta casi el 68 por ciento de la informalidad de la economía del país. “Este es uno de los puntos negativos y desafiantes que este Gobierno no ha podido resolver, e incluso no tiene planes concretos para hacerlo.  El objetivo ha sido fortalecer las reservas financieras públicas con miras a sostener un poder político de largo plazo”, lamenta el economista. 

Pese al alto precio que está pagando el país para garantizar este holgado colchón financiero, los especialistas admiten que demuestra que Ortega retomó y superó los niveles de estabilidad macroeconómica previos al estallido de la crisis sociopolítica de 2018; y que este ahorro tiene algunos aspectos positivos para la estabilidad financiera e incluso para el desarrollo del país.

Puede leer también: Este es el histórico “colchón financiero” que sostiene al régimen de Ortega y que da respiro a la dictadura

Manejar colchón financiero sin corrupción

Sin embargo, advierten que para lograr estos beneficios esta estrategia de ahorro tendría que articularse a un plan de desarrollo con proyectos inclusivos que garanticen soluciones a los problemas estructurales del sector agropecuario, educativo y de infraestructura. Ya que Nicaragua es todavía uno de los países de América Latina con los índices más bajos de desarrollo en estos sectores.

Pero si saben manejar esa estrategia y le destinan los recursos necesarios, beneficiaría la estabilidad económica. “Porque un colchón financiero sólido permite al Gobierno hacer frente a situaciones económicas adversas, como recesiones, sin recurrir a medidas drásticas. Sostener el tipo de cambio fijo a partir de 2024. Hacer frente a los términos de intercambio comercial y fortalecer los índices de solvencia financiera frente a organismos internacionales como el FMI, y los indicadores de riesgo financiero por parte de las instituciones internacionales de calificación de riesgo, y esto es bueno para posicionar la economía en el nivel internacional”, enumera el economista.

Y añade que con estos recursos se puede invertir en infraestructura y desarrollar proyectos sociales, proporcionar ayuda inmediata a los afectados en caso de emergencias e incluso atraer inversión extranjera que fomente el crecimiento económico. Sin embargo, “es importante destacar que el manejo responsable y eficiente, es decir, alejado del derroche prebendario y la corrupción, es esencial para garantizar estos beneficios a largo plazo y evitar problemas financieros que puedan afectar adversamente al país”, advierte el economista.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí