Un nuevo ingreso histórico de remesas, enviados principalmente desde Estados Unidos, está revitalizando la economía que sostiene al régimen de Daniel Ortega. El Banco Central de Nicaragua informó que en octubre ingresaron al país 410.9 millones de dólares, rompiendo otro récord mensual, lo que está garantizando el crecimiento económico.
El monto de octubre se agregó a lo ya acumulado hasta septiembre, por lo que las remesas totales suman 3,844.4 millones de dólares, para un aumento de 49.1 por ciento con respecto a igual periodo del año pasado. Eso implica que han ingresado adicionalmente a la economía 1,266.1 millones de dólares, lo que refleja el drama migratorio que hay detrás de ese fuerte crecimiento.
El año pasado hasta octubre, la economía se revitalizó con 2,578.3 millones de dólares. El aumento reportado este año es “explicado principalmente por el crecimiento interanual de 62.2 por ciento en los flujos procedentes de Estados Unidos”.
Desde Estados Unidos, que ha sido el destino principal de más de 300 mil nicaragüenses que han huido de la persecución y represión que el régimen de Ortega ha impuesto en el país, llegaron 3,177.4 millones de dólares, que significó 1,219.0 millones de dólares adicionales en el período. Hasta octubre del año pasado el saldo sumaba 1,958.4 millones.
El año pasado, desde Estados Unidos los familiares enviaron 2,469.7 millones de dólares en todo el periodo, por lo que la suma actual ya superó esos niveles.
Hasta ahora el máximo mensual de remesas se había registrado en agosto de este año, cuando el monto alcanzó los 409.8 millones de dólares.
Las remesas, además de ayudar a la recaudación de impuestos, han sido fundamentales para contener el avance de la pobreza, en una economía, que pese a que está creciendo, según las cifras oficiales, no genera empleos suficientes, lo que ocasiona que la mano de obra emigre.
Otros destinos
Por su parte, desde Costa Rica, los familiares han enviado 266.7 millones de dólares hasta octubre, es decir 19.5 por ciento de aumento, para un ingreso adicional de 43.5 millones.
En el caso de España, este país ha aportado 225.9 millones de dólares, un tímido aumento de 1.2 por ciento (2.6 millones adicionales).
España y Costa Rica se ubican como los otros dos destinos donde los nicaragüenses han decidido emigrar para huir de la desesperanza en Nicaragua.
No obstante, hay disminuciones en los flujos de remesas de Panamá (-15.2 por ciento) y El Salvador (-9.6 por ciento).
Solo en octubre, el ingreso por remesas creció 28.4 por ciento al monto registrado en igual mes del año pasado, cuando sumó 319.9 millones de dólares.
El Fondo Monetario Internacional, en una reciente visita a Nicaragua, determinó que las remesas serán fundamentales para sostener el crecimiento, que de por sí estarà por debajo de la media de los ùltimos años.
“Se estima que las remesas alcanzarán alrededor del 28 por ciento del PIB a finales de 2023, el doble de su nivel de finales de 2021, impulsadas por el rápido aumento de los emigrantes nicaragüenses. Este nivel récord de remesas, junto con el nivel sostenido de exportaciones, están apoyando el giro del balance de cuenta corriente, el cual llegará a un superávit de alrededor del 4 por ciento del PIB en 2023”.
“Estas entradas de divisas e inversión extranjera directa, en un marco macroeconómico prudente, han contribuido a una rápida acumulación de reservas internacionales brutas, las cuales, a finales de octubre, han alcanzado los 5,000 millones de dólares (equivalente a 6 meses de importaciones, excluyendo la maquila)”, indicó.
Se espera que en noviembre y diciembre los saldos se mantengan por encima de los 400 millones de dólares, lo que ocasionará que al final de este año las remesas se acerquen a los 5,000 millones de dólares, igualando casi los ingresos por exportaciones de Nicaragua.