14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Vuelos de deportaciones de nicaragüenses.

¿Cuáles son las opciones que tienen los nicaragüenses que han llegado a EE. UU. y desean retornar?

Abogados de inmigración explican que existen tres mecanismos para regresar al país

“Estoy desesperada y me quiero regresar a Nicaragua”, es uno de los mensajes que la organización Texas Nicaraguan Community (TNC) ha recibido por parte de migrantes nicaragüenses que escriben a las líneas de ayuda en busca de retorno voluntario al país. Por lo que nacen interrogantes sobre ¿cómo pueden los migrantes nicaragüenses en Estados Unidos retornar a Nicaragua?

Justine Ochoa, directora de la junta directiva de TNC, dijo a LA PRENSA que estos casos se vienen registrando desde marzo pasado, pero “era uno por allá, no era tan seguido como ahora, de personas que les está yendo mal” y describió que semanalmente conocen entre 5 y 7 casos por diferentes razones.

Lea detalles: Universidades jesuitas de El Salvador y Guatemala se preparan para iniciar el primer curso académico con exalumnos UCA

Ochoa explicó que las razones por las que los migrantes nicas buscan retornar al país obedecen a que se están quedando sin trabajo, sin lugar dónde vivir y “les está yendo mal, personas no están viviendo bien, y además los albergues y el sistema se satura en diciembre porque todos los indigentes que andan en la calle van a buscar refugio en los albergues, porque te morís en la calle por el frío”.

Opciones dependen del estatus

LA PRENSA habló con abogados y expertos de inmigración para abordar el tema y ellos explican que al menos hay tres opciones o mecanismos a los que pueden acceder los nicaragüenses.

Harold Rocha, abogado, académico y presidente de Nicaraguan American Legal Defense and Education Fund (NALDEF), explicó que en principio “no habría impedimento para salir, salvo que deben tener documentación vigente para poder recibir tarjeta de embarque y abordar”.

No obstante advirtió que “pueden haber consecuencias tanto en Nicaragua, si tienen causas pendientes, y en Estados Unidos si han estado sin estatus o con orden de deportación, porque hay leyes que prohíben su regreso, a veces por unos años y a veces por más”.

Le invitamos a leer: Vocero jesuita: “Lo que no se puede borrar es la memoria y nosotros estamos dentro de la memoria histórica de Nicaragua”

Rolando Vázquez, abogado en temas de inmigración, explicó que las opciones que tienen dependen del estatus y cómo entraron al país, ya sea de manera legal vía aérea o si entraron por fronteras de manera irregular.

“Si tienen visa, simplemente se van cuando quieran, pero si entraron por fronteras y están registrados en Corte en proceso de deportación tienen que tener una orden de salida voluntaria del juez antes de salir, y si entraron por fronteras y no están registrados en Cortes deben de pedir la salida voluntaria del Servicio de Inmigración y Aduanas de EE. UU. (ICE por sus siglas en inglés), hay que estar documentado”, apuntó.

Las tres opciones

La primera opción es entregarse a una oficina de migración de Estados Unidos y firmar para deportación voluntaria. Este caso es más usado por los nicaragüenses indocumentados, a ellos se les sanciona con no volver a entrar a Estados Unidos. Los que opten por esta vía deben esperar un vuelo humanitario a Nicaragua, esto puede demorar algunos meses y mientras, es probable que el migrante quede en una estación migratoria esperando la deportación.

“Por ejemplo, yo documenté un caso que se quería regresar, una persona aquí le compró el boleto de viaje y lo que hizo fue entregarse a Migración y una persona lo acompañó para explicarle a las autoridades que él estaba interesado en entregarse y lo que necesitaban era que emitan la documentación para que abordara el avión. Mientras lo procesan le toman las huellas, lo investigaban que no tuviera delito, y un oficial de Migración lo llevó al aeropuerto”, explicó Ochota y precisó que las personas que son deportadas “no pueden regresar a Estados Unidos, porque si lo hacen cometen delitos federales”.

Lea aquí: Tres migrantes nicaragüenses mueren en Estados Unidos

El segundo mecanismo es solicitar a las autoridades a través de embajadas o consulados de Nicaragua en Estados Unidos un salvoconducto o pasaporte temporal para que se pueda comprar el boleto de avión y regresar. Este trámite se debe hacer personalmente.

“En Miami le están dando el salvoconducto, aunque paguen 150 dólares, y ellos pueden tomar un avión y regresar a Nicaragua”, explicó Ochoa. En este caso “a veces se notifica que no requieren el asilo y no te penalizan, solo compran el boleto y se van”, dijo Ochoa.

La última opción es regresar a través de México, es decir salir de Estados Unidos y llegar a Tapachula y ahí tramitar un salvoconducto en el Consulado de Nicaragua para comprar un boleto de bus de retorno al país, Ochoa advierte que “es la opción más peligrosa y no recomendable”.

Sanciones de 3 a 10 años

El experto Vázquez afirmó que para aquellos migrantes que estuvieron en Estados Unidos por más de seis meses “no pueden regresar al país por tres años si no es por medio de perdón. Y si estuvieron más de un año serían 10 años de castigo”.

En esa misma línea, Ronmell López, activista de derechos humanos y experto en leyes migratorias, aseguró que la penalización podría “ser que salió voluntariamente y no podrá solicitar asilo en un futuro por haber dejado el país”.

Lea además: Doña Coquito internada en un hospital tras sufrir varios infartos

En el caso de tener asilo político, si la aplicación está pendiente en la Corte, Vázquez apunta que “tiene que hacer el proceso con el juez, pedir la salida voluntaria y conseguir la orden, y si tiene una aplicación de asilo pendiente con Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis) porque entraste legalmente, tienes que retirar la solicitud e irte del país”.

Astrid Montealegre, abogada de inmigración, explicó que en el caso de las personas con estatus de asilo aprobado y quieran retornar a Nicaragua deben “presentar una carta indicando que abandonarán su caso y pueden enfrentar una penalidad migratoria si regresan a Nicaragua antes de obtener ciudadanía norteamericana, o sea, si regresan a Nicaragua y actualmente es residente permanente legal por medio de un asilo aprobado, pueden enfrentar penalidad de inadmisibilidad a EE. UU. por 10 años”.

De la misma manera, Montealegre mencionó que las personas que entraron con parole humanitario también pueden regresar en cualquier momento, pero “igual no podrán reingresar a EE. UU.”.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí