14
días
han pasado desde la toma de las instalaciones. Nuestra Redacción está hoy en el exilio. ¿Vas a permitir que la dictadura se salga con la suya?

Exportaciones de Nicaragua

Ingresos por exportaciones superan los 700 millones de dólares en el primer bimestre

Estos son los cuatro productos que están aportando casi el 70 por ciento de los ingresos entre enero y febrero de este año

Siguiendo la tendencia marcada el año pasado, en los primeros dos meses del 2023, el oro, el café oro, la carne y el azúcar se mantuvieron como los cuatro principales productos de la cesta exportadora de Nicaragua y sus envíos al exterior aportaron el 68.8 por ciento de los ingresos generados en el periodo.

En total, en el primer bimestre del año el país exportó diversos volúmenes de 98 productos que envió a 83 países. Estas ventas generaron 710.40 millones de dólares, monto superior en 49 millones con respecto a los 661.40 millones de dólares exportados entre enero y febrero de 2022.

De acuerdo con el informe publicado por el Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), los envíos al exterior de oro generaron 175.95 millones de dólares; los de azúcar 87.23 millones y los de maní 21.83 millones de dólares. El año pasado estos productos también se colocaron entre los que generaron mayores ingresos.

El incremento del 7.4 por ciento en los ingresos generados por las exportaciones totales fue propiciado principalmente por la mejoría en el precio de algunos productos, entre ellos el oro, azúcar, queso, frijoles y maní entre otros. En menor medida contribuyó a ese aumento, un alza en el volumen de venta de algunos de los productos, entre ellos el azúcar, el camarón marino, el queso, el maní y el café procesado.

Lea también: Entre múltiples amenazas arrancan con éxito exportaciones de la cosecha 2022-2023

Crecieron las compras de Canadá y Perú

El Cetrex también detalla que Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de los productos locales. Sus compras aportaron el 48 por ciento de los ingresos totales del lapso mencionado. Los productos que se enviaron a ese país son: oro en bruto, café oro, carne de bovino, azúcar de caña, queso morolique, frijoles y langostas, entre otros. Ese mercado pagó por ellos 337.40 millones de dólares, cifra que representa un incremento de 24.8 millones con respecto a las compras de enero y febrero de 2022.

En el lapso de referencia el envío de productos a Canadá registró una expansión de 43 por ciento. Ya que entre enero y febrero de 2022 ese mercado solo facturó 11.98 millones de dólares. Pero en esos mismos meses de 2023 compró azúcar y café, y pagó por esos productos 17.2 millones de dólares.

A nivel regional El Salvador sigue siendo el principal destino de carne de bovino, quesillo, queso, café procesado y frijoles, entre otros. Ese país pagó por su compras 71.10 millones de dólares que equivalen al 10 por ciento del monto total de los ingresos que generaron las exportaciones. Como segundo destino centroamericano se ubicó Costa Rica, con compras de carne de bovino, frijoles, naranjas frescas, café oro y ron entre otros productos, por los que pagó 38.7 millones de dólares.

También puede leer: Las alzas de los alimentos siguen sin dar tregua a los nicaragüenses: inflación aumenta fuerte

Compras de Taiwán cayeron 50 %

En América del Sur el principal destino de las exportaciones locales fue Perú a donde se mandaron 9.19 millones de dólares, principalmente en azúcar y ron. Estas ventas registraron un incremento de 672 por ciento, ya que entre enero y febrero del 2022 ese país sólo compró 1.19 millones de dólares.

En Asia ya no es Taiwan el principal destino de las exportaciones locales. Ese lugar ahora lo ocupa Corea del Sur. En el periodo señalado, Corea del Sur compró 13.3 millones de dólares principalmente en azúcar.

En tanto China, que es el nuevo aliado político del régimen Ortega Murillo, solo facturó aceites y grasas por 2.5 millones de dólares. Y la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China pagó 5.6 millones de dólares por productos del mar, aceites y grasas.

Mientras tanto Taiwán adquirió carne y langostas por 4.29 millones de dólares. Esta cifra representa un descenso del 50 por ciento con respecto a los 8.30 millones facturados entre enero y febrero del 2022.

También puede leer: Qué consecuencias tendrá para Nicaragua la nueva apuesta de Ortega: cubanizar la economía

×

Apoye el periodismo independiente. Lo invitamos a compartir este contenido.

Comparte nuestro enlace: