14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Oscar René Vargas, Nicaragua, Daniel Ortega, represión, protestas

Oscar René Vargas, sociólogo y político, denunció que es perseguido por el Gobierno. LA PRENSA/ ARCHIVO/ U. MOLINA

El último artículo del economista Oscar René Vargas antes de ser apresado por la dictadura: una crítica al informe del FMI

Tres días antes de ser secuestrado por la Policía del régimen orteguista, el analista político criticó el último informe del FMI en el que elogía las política económica del régimen

Tres días antes de ser secuestrado por la Policía del régimen orteguista, el sociólogo, economista e historiador nicaragüense, Oscar René Vargas, criticó el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se elogia las políticas de “transparencia” de la dictadura y valora de “favorable” la perspectiva económica de Nicaragua.

En un artículo de opinión publicado el 19 de noviembre, Vargas advierte de “despidos de trabajadores del Estado” para el año 2023, y plantea que el aguinaldo será el último salario que recibirán muchos trabajadores estatales.

A la vez alertó que para el próximo año se viene una situación peor a la actual, “más desempleo, mayor migración, reducción del poder adquisitivo, incapacidad de poder comprar la canasta básica de alimentos, desnutrición, hambre y más descontento entre la ciudadanía”.

Detenido con violencia y sin orden judicial

El analista político fue secuestrado este martes por agentes de la Policía orteguista armados, quienes lo sacaron violentamente de la casa de su hermana en Managua, pese a que no puso resistencia, denunciaron sus familiares en redes sociales.

Vargas, de 77 años, disidente del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), es un férreo crítico de la dictadura, y se dedica a hacer análisis sobre la situación económica y política de Nicaragua.

El analista político es hipertenso y hace siete meses le colocaron un marcapasos, por problemas cardíacos. Su hijo, René Vargas Zamora, responsabilizó al régimen de Ortega de cualquier cosa que le pase a su padre.

El analista político habría regresado a Nicaragua, después de haber estado como refugiado en Costa Rica.

Este es el artículo de opinión de Vargas sobre el FMI

Está en todas partes, se alía con los buenos y a la vez con los malos, y a la vez con los regulares, llama a la reconciliación y alienta la cohabitación con los malos, y a la vez se erige como un intermediario… se volvió aliado estratégico de los enemigos de sus amigos y pese a todo logra mantenerse a flote… y es reconocido como poder fáctico… por unos y otros. ¿Quién es?

Para muchos trabajadores del Estado el aguinaldo será su último salario. Se irán despedidos sin pago de vacaciones y las prestaciones se las pagarán en abonos suaves, en el mejor de los casos. Esto era de esperarse, se trata del ajuste sin FMI, sin paliativos. El Presupuesto General de la República 2023 (PGR-2023) refleja que el próximo año oscilará entre el estancamiento y la contracción.

  • Una persona me comentó: “Hablé con gente que recibe pensión reducida, me dicen que les dijeron de manera verbal, que no hay dinero para pagarles el treceavo mes. Y que para el 23 de diciembre, así como lo oís, ya no habrá más dinero para pago de la pensión. Eso me lo dicen una maestra universitaria, un obrero, y una doctora que no logró tener un título por falta de dinero y siempre funcionó con su carta de egresada”. Por otro lado, la universidad Uraccan anunció al personal que habrá recortes a partir de enero de 2023.

¿Qué dice el documento del FMI?

  • El documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) dice textualmente: “El PIB real creció un 10.3 % en 2021 y se espera que crezca un 4 % en 2022”. Es decir, reconoce que la economía tuvo una contracción al pasar de 10.3 % al 4 %. Contracción que no significa que en el país se haya producido una recesión económica, aunque se vive una desaceleración o enfriamiento de la economía.
  • Después indica: “Se espera que el crecimiento del PIB real se modere al 3 % en 2023”. Es decir, la economía va a pasar desde el 10.3 % (2021) al 3 % (2023), lo que traducido al lenguaje llano significa contracción. El documento del FMI está reconociendo que se produjo una contracción en 2022 en comparación a 2021. Al mismo tiempo que prevé que la contracción seguirá en 2023. Textos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Cepal pronostican que entre 2023 y 2026 habrá un estancamiento de la economía al crecer en promedio entre el 2 % y el 3 %.
  • El FMI también señala: “A mediano plazo, se espera que continúe un enfoque sostenible de la política fiscal para reducir la deuda pública, la cual actualmente representa alrededor del 57 % del PIB”. En el presupuesto de 2023 está implícito los recortes de personal del Estado. El PGR-2023 contempla un superávit, lo que significa más ingresos menos gastos.

¿Qué dice el Presupuesto General de la República de 2023?

  • El PGR-2023 indica que el régimen proyecta gastar 105,265 millones de córdobas (equivalente a 2,924.0 millones de dólares). El presupuesto de ingresos (recaudaciones más donaciones) está calculado en 109,989.5 millones de córdobas (equivalente a 3,055.2 millones de dólares). En el PGR-2023 se contempla un superávit de 4,724 millones de córdobas, equivalente a 131.22 millones de dólares. Por lo tanto, no hay perspectivas que los salarios vayan a mejorar ni que el empleo formal se vaya a incrementar.
  • El mismo documento del FMI señala que en 2023: “Los riesgos económicos son a la baja: una recesión mundial más severa, un endurecimiento monetario externo y precios de importación mayores de lo esperado. Si estos riesgos llegaran a materializarse, podrían resultar en un menor crecimiento del PIB real y en un menor crecimiento en las remesas, una mayor inflación, un empeoramiento de la asequibilidad de los alimentos y un déficit fiscal más amplio”. Todo eso significa que las probabilidades que el crecimiento de la economía sea más bajo son bastantes altas.

¿Qué dice el Banco Central de Nicaragua?

  • De acuerdo con el Banco Central de Nicaragua (BCN) entre 2018 y 2021 el producto interno bruto (PIB) acumulado creció solamente un 1.3 % gracias a: 1) La cooperación internacional (préstamos y donaciones) al sector público alcanzó el monto de 3,464.4 millones de dólares. 2) Las remesas familiares alcanzaron un monto de 7,181.7 millones de dólares. 3) Las inversiones extranjeras directas llegaron a 4,429.4 millones de dólares. 4) El total de las exportaciones acumuladas de 11,605.2 millones de dólares. 5) La deuda externa total alcanzó la cifra de 14,383.5 millones de dólares.

Perspectivas para 2023

  • En el PGR-2023, el Gobierno establece un “colchón” previendo una adversidad económica producto de las repercusiones negativas de la prevista recesión de la economía mundial. Este “colchón” se puede lograr a base de las siguientes políticas: reducción de las exoneraciones que recibe el capital; incrementar la recaudación de ingresos, por ejemplo los tributos de las empresas pasaron de ser 40 % en 2017 al 52 % del total en 2022; reducir los salarios reales de todos los trabajadores del Estado; controlar los déficits de las empresas públicas; empequeñecer el número de trabajadores del Estado; reducir el gasto público en servicios sociales.
  • A pesar de que la dictadura no tiene ningún acuerdo formal con el FMI, las medidas que van a implementar en 2023 son mucho más fuertes que las que recomienda el FMI en sus programas de Ajuste Estructural. Se viene una situación peor a la actual: más desempleo, mayor migración, reducción del poder adquisitivo, incapacidad de poder comprar la canasta básica de alimentos, desnutrición, hambre y más descontento entre la ciudadanía. El germen de un nuevo levantamiento social y/o el desarrollo del proceso de implosión endógena.

Ante este panorama, dada la debilidad de la dictadura, es posible que se concrete un pacto entre los poderes fácticos de las élites con el objetivo de evitar la caída del elefante para que no rompa los cristales de la habitación. Sin embargo, el pacto no significará que la represión desaparecerá.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí