14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Gobierno de Nicaragua y los hogares se endeudan más, pese a amenazas externas: el dinero se pondrá más caro en el mundo

El Banco Central de Nicaragua admite los serios riesgos internacionales sobre el sistema financiero nacional y el resto de la economía en el 2023. Economistas explican las amenazas.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Los nubarrones sobre la economía de Nicaragua persisten en el horizonte. El Banco Central de Nicaragua (BCN) advirtió sobre situaciones que afectarían directamente al país producto del contexto internacional, al tiempo que confirma con datos que las deudas, tanto pública como de los hogares, se han incrementado. 

Le invitamos a leer: China decepciona como socio comercial de Nicaragua, a casi un año de alianza, mientras otros 10 se destacan por su dinamismo

Este lunes, la entidad rectora de la política monetaria publicó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) al mes de octubre, en donde lanza claras advertencias sobre el panorama económico de 2023, amenazado principalmente por el incremento de las tasas de interés que vienen ajustando las principales economías del mundo como freno a la inflación. Como efecto, los países emergentes como Nicaragua también han tomado la misma medida. 

El IEF señala que en mayo ya se habían planteado “riesgos potenciales” para la estabilidad financiera proveniente del exterior, debido a la situación pospandemia; tal es el caso del endurecimiento de las condiciones financieras en el mundo y el aumento de los costos de producción. 

Sin embargo, ahora agrega que en lo previsto hace cinco meses “no se tomaba en consideración la potencial persistencia de la inflación internacional y el hecho de que los bancos centrales tuvieran que realizar incrementos de tasas de interés más agresivos de manera simultánea”. 

La Fed analiza sexto ajuste 

Y es que las economías de Estados Unidos y Europa han venido incrementando sus tasas de referencia, el más reciente ajuste lo está analizando la Reserva Federal (Banco Central conocido como Fed), de Estados Unidos, desde este martes y se prevé lo oficialice hoy miércoles, con un aumento de 75 puntos a su tasa básica, para ubicarse entre 3.75 y 4 por ciento, según pronósticos de analistas internacionales. 

Sería este el sexto ajuste del año que hace la Fed, el mayor número de veces en un solo año, algo que no sucedía desde 2008, cuando se efectuaron siete ajustes. 

Cuando los bancos centrales incrementan su tasa de referencia, con la que cobran por otorgar sus monedas a la economía, casi de inmediato el Sistema Financiero del país lo traslada a sus usuarios. 

La medida del alza de tasas, en teoría provoca una contracción de la liquidez (dinero a la disposición) y se usa para enfrentar la inflación. A menos dinero en la economía mayor posibilidad de que se estabilicen los precios porque hay menos consumo. 

Lea además: Gobierno retira del BCN más de 6,000 millones de córdobas en los últimos cuatro meses

El BCN indica que “a la fecha, dichos riesgos simulados se materializaron, pero con menor incidencia que la prevista, ya que por un lado el incremento en las tasas de interés del Sistema Financiero todavía no está reflejando el fuerte aumento de las tasas internacionales, mientras que se ha mantenido la dinámica positiva de la actividad económica, destacando las exportaciones, el repunte del sector servicio, el consumo, la inversión y la reactivación del crédito”. 

Un economista, que solicitó la omisión de su nombre, dijo que se anticipa que la Fed aumentará en 75 puntos base la tasa, y podría ser que den indicaciones de que hasta allí llegarían. “O al menos dejen entrever de que la magnitud de las alzas se reducirán hacia adelante”, agrega.

Dijo que hay un replanteamiento sobre qué tanto más seguir subiendo la tasa de interés. “Pero por lo pronto dada las altas tasas de inflación y el vigoroso crecimiento del último trimestre que tuvo la economía norteamericana, se espera que de esta reunión salga una posición todavía dura”, refiere.

Asimismo consideró que las alzas en las tasas continuarán impactando las perspectivas de crecimiento de la economía de Estados Unidos. “Y de allí que eso afectará Nicaragua, pues es nuestro principal mercado. Pero además eso llevará a que las tasas internas sigan creciendo, pues el Banco Central acá se guía en su política por lo que está pasando también afuera. Lo tiene que hacer. De otra forma, se pueden ir depósitos buscando una mejor tasa de interés en el exterior”.

Los dos riesgos mayores 

No obstante, enumera dos potenciales riesgos a futuro: mayores incrementos en las tasas de interés internacionales por la persistencia de presiones de precios, que se transmita a los costos financieros y precios domésticos.  

“La inflación ha mostrado ser más persistente de lo esperado y esto puede continuar teniendo un impacto negativo directo sobre los hogares y empresas que deben afrontar mayores costos para su consumo o adquisición de materias primas”, advirtió. 

Y en segundo lugar: un mayor deterioro del crecimiento de la economía mundial, que incida sobre la demanda externa de productos exportables y otros flujos externos al país (por ejemplo las remesas). 

El panorama no pinta alentador, el BCN añade que “el crecimiento económico a nivel global puede verse amenazado por una serie de factores, entre los cuales se pueden destacar el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, los riesgos geopolíticos en Europa (particularmente por los suministros de energía), los cierres y las medidas de confinamiento en China, así como la significativa desaceleración de su mercado inmobiliario”.  

Para la entidad, el menor crecimiento de los socios comerciales podría reflejarse en una desaceleración de la actividad económica nacional.  

“El freno de la recuperación tendría un efecto negativo sobre la calidad del crédito de los hogares y las empresas. Una recuperación de la actividad más lenta de lo esperado o el aumento de los costos de financiamiento podrían dar lugar a incrementos en la cartera en mora, principalmente de aquellos segmentos de hogares y empresas que todavía no se han recuperado plenamente de los choques de 2018 y 2020 por la pandemia de covid-19″, añade. 

Lea también: Tres razones de por qué comer frijoles con queso se ha vuelto casi imposible en Nicaragua

Pero, a pesar del escenario, el BCN es optimista. “El análisis de escenarios de estrés refleja la resiliencia de la economía y del Sistema Financiero en resistir cada uno de los riesgos identificados. En las simulaciones, la economía inicia con afectaciones negativas ante al arribo de estas perturbaciones, pero tiene la capacidad de recuperarse en el corto y mediano plazo”. 

Banca con recuperación 

El IEF presenta un sistema financiero con buen suceso. “En lo que va de 2022 se consolidó la recuperación de la actividad crediticia nacional. En general se observó un mayor crecimiento de la cartera en todas sus categorías, con una mejora en su calidad, reflejada en una reducción de la cartera en mora y en riesgo”, indica.  

Asegura que los indicadores de solvencia y liquidez se encuentran en niveles superiores a los mínimos establecidos en la regulación, “producto de la recuperación de la rentabilidad y al mayor crecimiento del patrimonio y de los depósitos”. 

Cita además que a pesar que el BCN ha incrementado la tasa de referencia monetaria (TRM), las tasas de interés del Sistema Financiero, no observan incrementos importantes hacia las tasas de interés activas (para los créditos) de los bancos, “esto podría ser explicado en parte porque la principal fuente de fondeo son los depósitos del público que tienen bajo costo”. 

Los bancos para prestar tienen como principal fuente de fondos los depósitos del público, es su razón de ser como negocio, además de fondos que contratan mediante préstamos externos. 

Actualmente la TRM es del 6 por ciento, este año ha tenido cinco ajustes. En febrero se encontraba en 3.5 por ciento. 

Tasas seguirán para arriba 

“Se considera que los principales riesgos a la estabilidad financiera nacional se encuentran contenidos y provienen fundamentalmente del contexto externo”, asegura el IEF. 

Además, adelanta el aumento de la TRM. “Para promover la estabilidad financiera, la autoridad monetaria continuará con una política monetaria acomodaticia en los mercados monetarios ajustando la Tasa de Referencia Monetaria en correspondencia con la evolución de tasas de interés internacionales”. 

En las simulaciones que realizó el BCN frente a estas potenciales amenazas, consideran que “los deudores nacionales afrontarían un mayor costo financiero derivado del traspaso de tasas internacionales a tasas activas domésticas y del aumento de riesgo de crédito. Por otro lado, el incremento de las tasas de interés internacionales podría derivar en mayores tasas de interés pasivas (a los ahorros) generando un mayor retorno a los depositantes”. 

El especialista, estimó que las alzas de las tasas impactará en los créditos hipotecarios, la inversión y el consumo en general en Nicaragua. “Eso hará que el próximo año la economía se desacelere aún más de lo que pudiese ser el caso. La economía de Estados Unidos podría no crecer o apenas crecer 1 por ciento. La de Nicaragua podría oscilar entre 3 por ciento que proyecta el Banco Central o 2.2 que dice el FMI y hasta menos que dicen otros”.

Para este año 2022 las previsiones oficiales apuntan a un crecimiento de 4 a 5 por ciento.

“Hay que hacer todo lo que se pueda para tener el mejor clima de inversión posible, porque el país podría beneficiarse de las corrientes de inversión que se están moviendo de Asia hacia América Latina para contrarrestar el impacto de estos cambios”, explica.

Hogares y empresas más endeudados 

El IEF también reporta un incremento en el endeudamiento de los hogares y empresas. 

“El comportamiento positivo en los flujos de recursos externos, principalmente el aumento de las remesas, así como por la tendencia de recuperación del empleo y el crédito personal están explicando la dinámica del consumo privado en 2022. El crecimiento de la actividad económica se ha extendido a la mayoría de los sectores económicos”, indica. 

Le invitamos a leer: Régimen da zarpazo con enorme aumento e imposición de nuevas tarifas catastrales 

Según el BCN, “lo anterior, estaría incidiendo positivamente en la situación financiera de los hogares y las empresas. En el caso de las empresas se traduce en mayores ventas, y el caso de los hogares mayores ingresos por el mayor empleo y las remesas”. 

Al mismo tiempo destaca el aumento de las entregas de crédito por parte del Sistema Financiero y una tendencia a la baja de la morosidad. 

“El mayor endeudamiento de los hogares y las empresas, en términos nominales, está en línea con una mayor demanda crediticia, inclusive a créditos de largo plazo. Los mayores montos de crédito se otorgan a los sectores de comercio y consumo, mientras las mayores tasas de crecimiento interanual a agosto corresponden a la cartera industrial, personal y tarjetas de crédito”. 

Deuda externa no cede 

El informe revela que a septiembre la deuda pública total registró un saldo de 9,567.3 millones de dólares, equivalente a un crecimiento interanual de 3.7 por ciento por los aumentos de la deuda interna como externa.  

“En términos del PIB, la deuda se ubicó en 64.7 por ciento. Así, la proyección de este indicador para finales de 2022 es de 63.3 por ciento, lo cual sería menor a la cifra registrada en 2021 (65.8 por ciento). Lo anterior se explica en gran parte por un mayor crecimiento del PIB con relación al saldo de deuda pública”, manifiesta. 

En el informe de deuda externa al mes de junio, publicado en octubre, el BCN detalló un saldo total de deuda externa superior a los 14,400 millones de dólares, el mayor porcentaje proveniente del sector público.

El BCN informa que mantiene la gestión activa de préstamos externos concesionales y de colocación de Bonos de la República de Nicaragua (BRN).  

Indica que en los últimos tres años (2019-2021) el sector público ha recibido desembolsos de préstamos externos en un promedio de 843 millones de dólares anuales, de los cuales el 94 por ciento provino de la banca multilateral y el resto principalmente de acreedores bilaterales.  

Los principales acreedores del país, por saldo de deuda, continúan siendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Banco Mundial.  

“La deuda pública total de Nicaragua permanece en niveles sostenibles, con un riesgo moderado de estrés o sobreendeudamiento ante choques de diferente índole”, asegura el BCN.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí