CONTENIDO EXCLUSIVO.
Desde junio de 2022, Mikaela Brandnerová y Jorge Dolanský originarios de República Checa recogen a diario bolsas plásticas, botellas y latas. Con ello promueven la descontaminación de calles y playas en León, Nicaragua para invitar a locales a ser parte de una solución ecológica. Solo requieren de dos bolsas, un par de guantes y entusiasmo para lograrlo.
Lea también: Basura, el eterno problema sin resolver
El 15 de junio, esta pareja conoció la ciudad de León y les recordó a Ciudad Antigua de Guatemala y Valladolid en México por su arquitectura colonial, también les resultó familiar, la presencia de basura en su alrededor.
“Y también como las ciudades antes mencionadas, tiene un gran problema de basura en las calles. Ni siquiera el parque central tiene los contenedores adecuados. Hay algunos, pero tienen fondos oxidados, así que sirven para nada. Recogimos 7,5 kilogramos”, escribió la pareja en su cuenta de Facebook.
Lea también: El problema de la basura, un asunto de educación
La recolección de basura ya dio sus primeros frutos y ha despertado interés entre los leoneses quienes se han unido para limpiar sus playas. “Las Peñitas está más limpia ahora. Los vendedores se unieron a nuestros esfuerzos cuando vieron un grupo de limpieza”, señalaron los ambientalistas y junto a 29 voluntarios recolectaron más de 153 kilogramos de basura.
No todos los nicaragüenses han reaccionado positivamente a la iniciativa ecológica de Mikaela y Jorge. En varias ocasiones les han expresado que están orgullosos de ensuciar las playas y hasta les han enviado a limpiar su país de origen. Sin embargo, reconocen que no se dejan llevar por comentarios ácidos porque creen que “al ser visto recogiendo basura, algunas personas pueden cambiar su comportamiento y comenzar a preocuparse por su entorno”.
Lea también: “Managua es la capital latinoamericana de la basura”
Origen de MJ Aquaholics
MJ Aquaholics es un proyecto personal que nació en 2020 cuando la pareja finalizó sus estudios en Republica Checa y se mudó a Barcelona para vivir junto al mar. Mantenían la práctica de recolectar deshechos en playas locales, no obstante, concluyeron que era insuficiente. Con la llegada del Covid-19 se replantearon que debían hacer más por el planeta considerando que la basura es un asunto global. Viajaron a México para mejorar el idioma español.
Estando en México consideraron que América Latina les abriría las puertas hacia el sueño de recorrer el mundo y así saltaron a Centroamérica. “Nos encanta el voluntariado, conocer a los lugareños, aprender sobre su cultura, hace los mejores recuerdos”, confiesa la pareja de europeos.
Lea también: La basura plástica que nos amenaza en Nicaragua
Previo a Nicaragua, Mikaela y Jorge recorrieron, Guatemala, El Salvador, Honduras y su próximo destino es Costa Rica. Desde que empezaron esta aventura eligieron países que hablaran español para continuar perfeccionando el idioma. “¡Mientras viajamos queremos limpiar todos los hermosos lugares que podemos visitar!”, señalan.
Narran que el tipo de viajes que realizan es lento para reducir los impactos ambientales de viajar y de bajo presupuesto. Explican que en cada sitio permanecen el mayor tiempo posible con la intención de contactar con los lugareños y de esta manera empaparse de su cultura para seguir aprendiendo.
Lea también: Alguien tiene que hacerlo
Para el financiamiento de sus viajes por Centroamérica vendieron sus cosas y usan Workaway que incluye voluntariado a cambio de alojamiento gratuito y/o a veces comida. Además, la pareja ha diseñado una red de apoyo de “patrones”, es decir en nombre de cada miembro la pareja recoge basura, también reciben donaciones en su sitio web www.mjaquaholics.com y brindan charlas educativas en línea.
En las redes sociales
En los últimos meses, esta pareja de viajeros ha explotado las redes sociales con su contenido cuyo principal interés es sobre basura. En la cuenta de Tik Tok que tiene más de 290 mil seguidores comparte el contenido en español y en Instagram la versión en inglés.
Lea también: Manejo de basura: el gran reto ambiental de Nicaragua
Ambos se graban a sí mismos y comparten los videos en sus redes sociales. “Todo mundo sube contenido a las redes, pero nadie está hablando de la basura. Creemos que tenemos la oportunidad de educar y motivar a más gente”, dice Mikaela. “Creo que estamos en el planeta tierra juntos y tenemos que cuidarla”, resalta Jorge.
Entre sus principales recomendaciones estos tiktokers advierten el daño de los deshechos, ejemplifican con cada producto encontrado como el caso de una colilla de cigarrillo que podría llegar a contaminar hasta 50 litros de agua o el retiro del elástico que portan las mascarillas para evitar que los animales que las encuentren se lastimen.
Lea también: Basura en playas y sitios turísticos: ¿dónde están y qué hacen las autoridades correspondientes?
Embajadores de cambio
Aunque para estos trotamundos las redes sociales ocupan un lugar elemental para difundir la necesidad mantener la naturaleza libre de basura, apuestan a que el vínculo se fortalece aún más cuando hay un contacto personal porque han aprendido que es con el ejemplo que verdaderamente podrían influenciar a continuar desarrollando una cultura ambientalista.
“Nos gustaría crear un grupo de limpieza activo que continúe promoviendo la naturaleza libre de basura. El amor a la tierra y a los animales”.
Mikaela y Jorge aclaran que no solo recogen basura en sus viajes. Ellos llevan su mensaje educativo a las escuelas para crear conciencia en niños y adolescentes sobre la importancia de organizar la limpieza. Luego les enseña a reconocer los beneficios de reutilizar y reciclar.
Lea también: Moody’s rebaja la calificación de Nicaragua y la deja al borde de los bonos basura
Una de las charlas que acostumbran a brindar a estudiantes es sobre los orígenes del plástico, los problemas que genera en la actualidad y las posibles soluciones a la crisis plástica. La explicación es de forma sencilla y divertida para que los niños también se conviertan en futuros embajadores de cambio y cuidado del planeta.