14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Cortesía/LA PRENSA

Las inquietantes credenciales de la empresa china que trajo el régimen de Ortega y a la que le entregará un proyecto millonario

Esto es lo que se sabe de CCCC, la empresa china que construirá en Nicaragua una hidroeléctrica y que si bien tiene una gran presencia en América Latina, existen múltiples señalamientos oscuros respecto a sus operaciones

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Está presente en varios países de América Latina, tiene un sinnúmero de subsidiarias en todo el mundo, se encuentra en la lista negra de Estados Unidos y es acusada de endeudar a países pobres en donde establece proyectos. Estas son las cartas de presentación de China Comunications Construction Company Limited (conocida por las siglas CCCC), que el régimen de Ortega trajo a Nicaragua y le entregó un proyecto hidroeléctrico de vieja data y cuyo contenido del contrato aún se desconoce.

Fundada en 2006 y con sede en Pekín, esta multinacional china se dedica principalmente al diseño, la construcción y la operación de activos de infraestructura, incluidas carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles, aeropuertos, plataformas petrolíferas y puertos marítimos. Es decir tiene poca experiencia en construcción de hidroeléctricas, una inversión que en Nicaragua se estima costará más de 250 millones de dólares.  

Lea también: China invertirá en Nicaragua más de 500 millones de dólares en el sector eléctrico, dice régimen

Según el sitio web de la multinacional, su objetivo es proporcionar a los clientes financiación de inversiones, planificación de consultoría, diseño y construcción, soluciones de paquete de gestión y operación y servicios integrados. “CCCC cotiza en Hong Kong y Shanghái, y la rentabilidad y la capacidad de creación de valor de la empresa se encuentran en una posición de liderazgo en el mundo. En 2021, CCCC ocupó el puesto 61 en Fortune global 500”, detallan.

Inversiones previstas en Nicaragua

El pasado 8 de febrero, el ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell, compartió a un medio de comunicación oficialista que China y Nicaragua suscribieron acuerdos vinculados a mejorar la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en el país, por un monto que asciende a 564.1 millones de dólares. Dichos acuerdos se llevan a cabo a raíz del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones en diciembre del año pasado.

Mansell detalló que CCCC invertirá 357.4 millones de dólares, de los cuales 251.3 millones estarán destinados a la obra hidroeléctrica Mojolka, en el río Tuma, y el restante (106.1 millones) será para el proyecto solar El Hato, en Terrabona.

Salvador Mansell, ministro de Energía y Minas. Foto tomada de El 19 Digital

La empresa también invertirá en nuevas líneas de transmisión eléctrica; en el sistema de gestión comercial y distribución de electricidad; en la construcción y modernización del Centro Nacional de Despacho de Carga; en proyectos de movilidad eléctrica, y en telecomunicaciones.

“La gran ventaja es que ya teníamos estos proyectos listos y la infraestructura actual lo permite, entonces esto nos va a dar grandes oportunidades”, señaló durante la entrevista. Y agregó que ya se encuentran firmando todos los acuerdos antes mencionados y que han estado en reuniones durante todo diciembre “y las seguimos teniendo”, enfatizó el funcionario.

Presencia de CCCC en América Latina

En una entrevista para el sitio web Xinhua Finance Agency, dos funcionarios de CCCC —incluyendo a Chang Yunbo, presidente de la Compañía Regional de América del Sur de CCCC—, señalan que la multinacional ingresó al mercado latinoamericano en la década de 1980, siendo la primera empresa contratista de ingeniería china en ingresar a la región.

Le puede interesar: ¿Qué le prometió China a Ortega? Estas son algunas de las regalías que Pekín ofrece a aliados a cambio de dar la espalda a Taiwán

El 27 de noviembre de 2019 se firmó el Contrato de Concesión para la ejecución del Proyecto Primera Línea del Metro de Bogotá. Cortesía/LA PRENSA
El Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao es el puente marítimo más largo del mundo, se abrió al tráfico el 23 de octubre de 2018 en Zhuhai. Cortesía/LA PRENSA
El Proyecto del Puerto de Veracruz, en México, comenzó en 2018. Tiene una línea de costa de aproximadamente 700 metros y contará con dos atracaderos. Cortesía/LA PRENSA

Y si bien la empresa china pareciera tener un currículum envidiable, lo cierto es que esta compañía está incluida en la lista de empresas sancionadas que administra la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).

Lea además: Qué contiene el acuerdo marco de cooperación con China, que el régimen ordenó a diputados rubricar y qué impacto tendrá en el país

Lea también: Orteguismo ancla su expectativa de crecimiento a lo que China le pueda dar en el 2022

En América Latina, a pesar de no tener escándalos de magnitud, también existen irregularidades. En São Luís, donde la empresa construye un puerto, fiscales locales investigan si la empresa sacó provecho de un esquema de “grilagem”, es decir, de la venta de títulos de propiedad en forma irregular.

Además, en Panamá autoridades locales descubrieron irregularidades en el contrato de construcción de un puente. También hubo problemas en el contrato de la obra de una universidad en Ecuador.

Endeuda a países pobres

La CCCC ha sido contratista de numerosos proyectos de la Franja y la Ruta. Esta iniciativa, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, busca construir una red de infraestructura repartida por los cinco continentes que puede costar hasta un billón de dólares y que consiste en una red de carreteras, ferrocarriles y puertos que permitirá mejorar las conexiones comerciales entre los países participantes.

Lea también: Qué es la Franja y la Ruta, la iniciativa a la que Ortega aspira meter a Nicaragua tras su alianza con China

Para especialistas internacionales, la Nueva Ruta de la Seda no solo representa un intento de aumentar la influencia geopolítica y estratégica de China, sino también conlleva al endeudamiento de los países receptores.

Según Diálogo Chino hay ciertas críticas que giran en torno de la iniciativa. Por ejemplo, existe preocupación por la carga de la deuda que las economías pequeñas asumen cuando solicitan préstamos para dichos proyectos.

De hecho, diversos analistas internacionales han advertido que el proyecto está basado principalmente en “la diplomacia de la deuda”, lo que ha permitido que miles de millones de dólares se inyecten en América Latina y que los países estén enfrentando dificultad para honrar sus empréstitos con China, especialmente por el impacto de la pandemia.

Según la consultora RWR Advisor, con sede en Washington, desde que la iniciativa empezó en 2013, China ha prestado 461,000 millones de dólares a naciones participantes, la mayoría de ellas en África y casi todas consideradas deudoras de alto riesgo, según un reportaje de la BBC Mundo.

Xi Jinping, presidente de China. Archivo/LA PRENSA

Tal ha sido la presión del endeudamiento, que muchos países que forman parte de la iniciativa, en el contexto de la crisis sanitaria y su efecto en la economía, han pedido a Pekín reestructurar, retrasar o perdonar los pagos de los préstamos que vencen próximamente, lo que ha puesto en jaque a la Administración de Xi Jinping.

Ecuador mantiene una abultada deuda con China

De hecho, en el marco de las relaciones de China y América Latina, el pasado 16 de febrero, Ecuador reveló que tiene empeñados con China unos 120 millones de barriles de petróleo como parte de la abultada deuda, que ahora pretende renegociar, según información de la Agencia de noticias AFP.

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso compartió durante una entrevista a medios locales los compromisos que adquirió Ecuador hace varios años con China por 4,600 millones de dólares, todos estos a través de la ejecución de proyectos.

Guillermo Lasso, presidente de Ecuador. Foto tomada de AFP.

Quito propuso la renegociación de 2,100 millones de dólares que están atados a su principal ingreso: el petróleo. Significa que este país está obligado a entregar su equivalente en crudo, lo que le impide sacar provecho de las alzas del precio de dicho producto.

“Aquí está el problema: estos 2,100 millones de dólares es un saldo que queda de una negociación financiera atada al petróleo. Es decir, Ecuador tiene una obligación de vender alrededor de 120 millones de barriles de petróleo”, sostuvo Lasso.

A inicios de febrero y durante su visita a Pekín, Lasso planteó a su homólogo chino, Xi Jinping, la renegociación de los contratos de deuda vinculados al crudo, mismos que fueron suscritos bajo el gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Le puede interesar: Qué se sabe de Mojolka, la hidroeléctrica que China promete financiar en Nicaragua y que puede correr la misma suerte de Tumarín

“Necesitamos para todos los créditos ampliar plazos, bajar tasas de interés y (…) que desvincule el contrato de comercialización de petróleo, porque ese contrato es lesivo al interés de Ecuador”, expresó.

En su paso por China, el gobernante ecuatoriano también impulsó la firma de un tratado de libre comercio entre ambas naciones. Quito espera cerrar ese acuerdo antes de que termine este año y Lasso ha advertido que no tiene intenciones de aumentar el endeudamiento con China ni con organismos financieros.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí