14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
elecciones, nicaragua,

LA PRENSA/Archivo

Ortega y Murillo controlan el escenario electoral para “asegurar su continuidad en el poder”, revela investigación de la UCR

El estudio subraya que en Nicaragua el proceso electoral transcurre en medio de condiciones difíciles, con competencia restringida de partidos y candidatos opositores, sin libertades ciudadanas, en un ambiente de temor y violencia

El Centro de Investigaciones en Comunicación de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó este jueves 28 de octubre la investigación titulada “Exclusión social y procesos electorales en Honduras, Nicaragua y Costa Rica” en la que presentan los hallazgos encontrados de cara a la celebración de elecciones generales en los próximos meses en estos países. Sobre Nicaragua, el estudio revela que el régimen de Daniel Ortega “controla el escenario electoral” para asegurar su continuidad en el poder.

“En Nicaragua, las elecciones están previstas para el 7 de noviembre. Daniel Ortega, el actual presidente desde el año 2007, y la vicepresidenta Rosario Murillo, que también es su esposa, controlan el escenario electoral para asegurar su continuidad en el poder”, expone la investigación que fue presentada de manera virtual.

Lea además: Nicaragua y Honduras delimitan fronteras con base en fallo de Corte Internacional de Justicia

Más adelante el estudio agrega que el proceso electoral en Nicaragua “transcurre en medio de condiciones difíciles, con competencia restringida de partidos y candidatos opositores, sin libertades ciudadanas, en un ambiente de temor y violencia, y sin propuestas programáticas que apunten a resolver los problemas más sensibles de la ciudadanía relacionados con la pobreza, la exclusión y las dificultades económicas”.

De los tres países centroamericanos, Nicaragua es el primero que realizará el próximo 7 de noviembre las elecciones generales, mismas que han sido cuestionadas, debido al encarcelamiento de siete aspirantes a la Presidencia junto a más de una treintena de opositores entre empresarios, periodistas, defensores de derechos humanos y la cancelación de personería jurídica a tres partidos políticos.

Crisis sociopolítica y sanitaria han “debilitado la candidatura de Ortega”

La investigación subraya que en el país, la crisis sociopolítica de 2018 junto a las detenciones de dirigentes políticos en este año y el incremento de casos de covid-19 han “debilitado la candidatura de Ortega” y agregan los recientes resultados de la última encuesta de la firma costarricense CID-Gallup, que refleja que dos tercios del electorado votarían por una candidatura opositora.

Le puede interesar: Siete de cada diez adultos nicaragüenses desaprueban la gestión presidencial de Daniel Ortega

De la misma manera destacan que en estos momentos existen dos grandes interrogantes sobre el caso de Nicaragua, el primero tiene que ver con que si el movimiento “quédese en casa” calará entre amplios sectores durante el día de las elecciones, y la segunda, sobre qué podría ocurrir interna y externamente luego de las elecciones.

El Centro de Investigaciones, a la vez compartió que le fue muy difícil darle un seguimiento general a los partidos políticos que participarán en la contienda electoral en noviembre próximo, debido a que “la mayoría no cuenta con cuentas oficiales en Facebook; dos de los partidos con cuenta oficial fueron excluidos de la contienda electoral”.

Brayan Rodríguez, miembro activo de la investigación, indicó que “el partido oficialista, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), no cuenta con una cuenta oficial, sin embargo, sí pudimos ir a los medios de comunicación en Nicaragua”, detalló y enumeró a los que se les dio seguimiento.

La investigación indica que el monitoreo de las publicaciones en redes sociales les permitió constatar que “hasta el momento hay un predominio de personas candidatas, mayormente hombres, por sobre los partidos políticos que representan, lo cual sugiere una tendencia caudillista en la política electoral, así como debilidades de los partidos políticos”.

Escenario electoral en Nicaragua es “complejo”

Por parte de Nicaragua, participó en la presentación de la investigación la socióloga y experta en temas de seguridad, Elvira Cuadra, quien aseguró que el escenario electoral nicaragüense es “complejo y desierto” y está caracterizado por la convergencia de las tres grandes crisis: sociopolítica, sanitaria y económica.

“Hay una serie de condiciones de las cuales adolece este proceso electoral y que ha sido señalada por la comunidad internacional (….) hay ciertas condiciones fundamentales que son parámetros internacionales que no se cumplen en Nicaragua, entre ellos la credibilidad e idoneidad de las autoridades electorales, por el control que el partido de gobierno ejerce, además la ausencia de la observación nacional e internacional, la falta de competencia política”, sostuvo Cuadra.

Lea también: «Aquí tenemos dos presidentes». Daniel Ortega nombra a Rosario Murillo su «copresidenta»

En esa misma línea, la experta destacó la falta de transparencia en el proceso electoral, que según dijo, data desde el 2011. “La población tenía altas expectativas con este proceso electoral, sin embargo en la medida que ha avanzado el proceso y las condiciones no han cambiado, esas expectativas han ido claudicando, de tal manera que los sondeos de opinión muestran un enorme desencanto y falta de voluntad de la población de acudir a las urnas el próximo 7 de noviembre”, manifestó.

Panorama electoral regional

Sobre el panorama electoral en Honduras y Costa Rica, el estudio revela —en cuanto a las publicaciones de los candidatos—, que apenas un 8.5 por ciento y un 6.8 por ciento, respectivamente, se refieren a temas asociados con la exclusión. Añade que “este contraste entre las condiciones de vida de los sectores mayoritarios y las agendas de las personas candidatas y los partidos políticos no debería pasar desapercibida, pues tiende a alejar a sectores mayoritarios de la política electoral”.

Ejemplifica que en el caso de Honduras, apenas un 50 por ciento de las personas inscritas en el padrón suelen votar, en este mismo país las publicaciones de los partidos políticos referentes a los temas de exclusión no superó el 13 por ciento, mientras que con respecto a las personas candidatas, fue menor del 10 por ciento de las publicaciones totales realizadas en el período de monitoreo.

En el caso de Costa Rica indica que el número de publicaciones referentes a los temas como pobreza, desigualdad etc., varía entre las personas candidatas, siendo la más baja 0.82 por ciento y la más alta 27.87 por ciento En los partidos políticos de Costa Rica el porcentaje de publicaciones alusivas a los temas de exclusión varían tanto entre partidos como en comparación con la persona candidata que los representa.

Las elecciones generales de Honduras están programadas para el 28 de noviembre y en Costa Rica el 6 de febrero de 2022.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí