14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Mauricio Claver-Carone, quinto presidente en la historia del multilateral. LAPRENSA/ARCHIVO

Cómo Ortega tiene asegurado financiamiento en el BID en los próximos dos años, si no entrega el poder en 2022

Ortega llevaba casi dos años sin tener acceso a la ventanilla del BID, luego de la aprobación de la Nica Act, lo que había restado capacidad para obtener más recursos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó este lunes que ha dispuesto un fondo de 1,600 millones de dólares para que Nicaragua, Guatemala y Honduras puedan acceder en los próximos dos años para atender la reconstrucción de los daños ocasionados por los huracanes Iota y Eta, así como apoyar la adaptación al cambio climático.

“Los países pueden utilizar parte de estos fondos para financiar sus prioridades en áreas como el desarrollo de infraestructura resiliente, la gestión del riesgo de desastres y la provisión de servicios básicos a poblaciones vulnerables”, dijo el BID mediante un comunicado tras un foro denominado Construyendo Resiliencia frente a desastres naturales.

Mauricio Claver-Carone, presidente del BID, dijo que “los huracanes Eta y Iota remarcaron la necesidad urgente de contar con infraestructura resiliente, la mitigación al cambio climático y la gestión de riesgos en Centroamérica que reduzca el impacto en las poblaciones afectadas”.

Lea también: Aeroméxico y United Airlines cumplirán un año sin volar a Nicaragua, tras anunciar que vienen hasta abril

“Cuando llegaron los huracanes, respondimos de forma inmediata y coordinada con el resto de multilaterales, y hoy presentamos un plan para seguir apoyando a la región”, agregó.

Dos años sin financiamiento

Los ciclones Iota y Eta azotaron a Nicaragua en categoría cinco, con lapso entre uno y otro de 15 días en noviembre del año pasado. El gobierno de Daniel Ortega estimó en 738.6 millones de dólares los daños ocasionados por ambos fenómenos.

Ortega llevaba casi dos años sin tener acceso a la ventanilla del BID, luego de la aprobación de la Nica Act, lo que había restado capacidad para obtener más recursos. La legislación de Estados Unidos buscaba endurecer el acceso a recursos al régimen hasta que este diera pase a una reforma institucional, que garantizara unas elecciones libres y justas en noviembre próximo.

Estados Unidos, según la legislación, debe usar su influencia para evitar que el régimen de Ortega accediera a recursos, con excepción de las solicitudes que tengan como finalidad atender emergencias humanitarias, como es el caso de los huracanes y la pandemia.

En ese contexto es que el Gobierno ha podido contratar nuevos préstamos con las multilaterales, con excepción del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que no ha dejado de darle dinero pese a la violencia estatal, la represión y el asesinato de al menos 325 nicaragüenses, según han constatado organismos de derechos humanos internacionales.

Ahora Ortega tiene la oportunidad de acceder al bolsón de los 1,600 millones de dólares anunciados por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Puede interesarle: Imparable alza en precios de gasolinas y gas licuado. Un economista brinda recomendaciones

Ya el Banco Mundial, donde también el régimen tenía dos años sin nuevas aprobaciones, ha empezado a dar dinero, tras una última aprobación reciente por 80 millones de dólares para atender la emergencia de los huracanes.

Los fondos del BID serán ejecutados en coordinación con otras agencias como el Banco Mundial, el BCIE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), así como otros socios como el Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) y socios a nivel de cada país.

Postergaron pago de intereses

Las autoridades del BID anunciaron que también van a diseñar “nuevas facilidades financieras para apoyar más tanto a la atención de las emergencias, como a la cobertura de riesgos y adaptación al cambio climático”.
Por ejemplo, mencionaron que en diciembre el BID aprobó “la postergación del pago de intereses sobre sus préstamos a raíz de un desastre natural y se lanzaron como piloto los llamados ‘bonos por catástrofe’, que ofrecen cobertura contra riesgos vinculados a desastres y se adaptan a aquellos riesgos sobre los cuales los países quieran tener cobertura”.

Para el BID, si bien los países han desarrollado sistemas de alerta ante desastres naturales, el desafío es avanzar hacia la prevención y manejo de la vulnerabilidad frente a estos eventos, acelerando así la implementación de una agenda de adaptación y desarrollo de infraestructura resiliente.

Y un tercer componente del programa anunciado por el BID es la creación de una agenda de conocimiento para “difundir buenas prácticas en materia de gestión de riesgos, mediante una serie de diálogos en la región, en los que se compartirán lecciones aprendidas en otros países, como, por ejemplo, la experiencia de Nueva Orleans en Estados Unidos”.

Aprueban fondo para mipymes

El Banco Interamericano de Desarrollo también informó de la aprobación de un fondo por 60 millones de dólares en el marco de BID Lab, el laboratorio de innovación del banco. Esto para atender a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por las emergencias.

“Esta iniciativa, que cuenta como socio a la Fundación Covelo, proporcionará 60 millones de dólares para beneficiar a 40,000 micro y pequeñas empresas afectadas tanto por la pandemia, como por los huracanes, para acceder a préstamos que ayudan a reactivar sus negocios de forma inmediata”, explicó el organismo.

Lea además: Ortega tiene un afán por controlar las remesas en Nicaragua. Esto es lo que hay detrás de esa intención

Ya el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un fondo similar por más de 350 millones de dólares, pero de la cuota que Nicaragua tenía acceso se logró ejecutar un poco más del 50 por ciento, debido a las múltiples trabas que impuso la banca a este segmento de empresas. Al final los sectores quedaron decepcionados por la iniciativa regional, que ahora pareciera el BID impulsar uno.

Lo que ha conseguido el régimen de Ortega

El régimen de Daniel Ortega ha expresado su interés de buscar más recursos este año, pese a que el año pasado logró contratar cerca de mil millones de dólares.

Para 2021, según el titular del Ministerio de Hacienda y Crédito, Iván Acosta, estimó gestionar unos 200 millones de dólares adicionales a los que ya tienen concretados desde el año pasado. Esto es lo que ha permitido que el Presupuesto General de la República aumente en 25 por ciento, es decir, 20 mil millones de córdobas.

Economía BID Daniel Ortega financiamiento Nicaragua archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí