14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA/Tomada de los medios oficialistas

Así es como la soberbia de Ortega ha alejado a Nicaragua de tres emblemáticos programas de desarrollo de EE.UU. en América Latina

Costa Rica se perfila como uno de los mayores ganadores de un nuevo programa de Estados Unidos para traer sus empresas de Asia a América Latina y el riesgo es que el país quede fuera del proyecto, dicen analistas. LA PRENSA te explica los tres proyectos de desarrollo donde Nicaragua es la mayor perdedora por la hostilidad de Ortega.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Nicaragua se convierte cada vez más en un país aislado del crecimiento económico. El actuar gubernamental del régimen orteguista lo ha conducido no solo al bloqueo del financiamiento multilateral, sino además a quedar excluido de programas emblemáticos como América Crece, que busca potencializar una de las regiones más desiguales del planeta en coordinación con 30 países, excepto la tríada dictatorial: Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Este jueves, en el acto de aniversario de la Policía Orteguista, Daniel Ortega, nunca se refirió a las implicaciones económicas que conlleva para el país haber sido excluido de iniciativas como América Crece, y prefirió mantener la misma línea discursiva, al atacar a Estados Unidos, cuyo gobierno liderado por Donald Trump ha sancionado a 22 de sus familiares y funcionarios por violaciones a los derechos humanos y corrupción.

Estados Unidos presentó en noviembre pasado América Crece, denominado en inglés “Growth in the Americas” , que consiste en una iniciativa del Gobierno de ese país dirigida a catalizar la inversión del sector privado en infraestructuras en América Latina y el Caribe.

“Este enfoque pangubernamental canaliza los recursos y la experiencia de numerosos organismos del Gobierno de los Estados Unidos en un esfuerzo coordinado para ayudar a los países a atraer la inversión del sector privado. Por ejemplo, en el marco de América Crece, los Estados Unidos asisten a los países a mejorar sus marcos regulatorios y sus estructuras de adquisición con miras a satisfacer las necesidades de financiación de proyectos cuyos recursos son limitados”, explica el Departamento de Estado.

Cuando se conoció el programa, Mauricio Claver-Carone, asistente adjunto del presidente Donald Trump y director principal de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, aseguró que el programa es para naciones democráticas. En ese sentido “Venezuela, Cuba y Nicaragua están en contraste (con países democráticos) como dictaduras. Al fin y al cabo están en bancarrota, son un ejemplo del fracaso, obviamente el resto de la región no quisiera ver ese modelo de fracaso, quisiera seguir el modelo de éxito por lo cual estamos con este programa uniéndonos 30 países del hemisferio occidental para llevar a cabo un modelo y un camino de éxito”, expresó, según un reporte de Infobae.

La iniciativa se centra en infraestructuras de energía, pero se ha ampliado a otras, en materia de telecomunicaciones, puertos, carreteras y aeropuertos, áreas de inversión que requiere Nicaragua, que se mantiene como el segundo más pobre de América Latina y el Caribe. Los recursos públicos son limitados y las necesidades múltiples y crecientes.

Para Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Alianza Cívica, lo que está pasando en este momento con el programa América Crece es similar a lo que sucedió con el programa Cuenta Reto del Milenio (CRM), del que él estuvo al frente, y el cual fue suspendido porque el régimen orteguista se negó a investigar las irregularidades de los comicios municipales de 2008, los que fueron catalogados de fraudulentos por la oposición.

Pero en este caso, explica Chamorro, las empresas privadas no van a venir a invertir en un país donde se violen los derechos humanos, donde hay acusaciones de violaciones y de asesinatos a la población, donde hay represión, donde no hay derechos humanos, explicó.

En el 2011, cuando se oficializó el cierre de la CRM, el orteguismo minimizó la clausura del programa que privó a los beneficiarios de 62 millones de dólares, de un total de 175 millones de dólares no reembolsables destinados para la iniciativa. Las autoridades del orteguismo dijeron que la cooperación venezolana solventaría lo que quedaba pendiente. En total se invirtieron 113.5 millones de dólares y se benefició a 120 mil personas, de 23 municipios de León y Chinandega, en tres proyectos: infraestructura vial, regularización de la propiedad y desarrollo de negocios rurales.

No obstante, los logros de la CRM se diferencian de la cooperación venezolana, que solo dejó negocios privados para la dictadura y no generó empleo ni modernización de los sectores, explicó Chamorro. A eso se suma la opacidad en su administración.

Lea además: Estados Unidos excluye a Nicaragua del programa «América Crece»

Pero ¿qué pierde Nicaragua al no ser parte de América Crece?

Chamorro explica que no es solamente que el país pierda en términos de las inversiones del programa específicamente, que son muy necesarios, sino también la imagen país queda todavía más deteriorada al señalarlo como uno excluido; por ambas direcciones hay un alto costo económico, y ese costo económico se traduce en menor generación de empleo, menor generación de riqueza para los hogares nicaragüenses. “Por donde lo vea es un efecto negativo”, explicó.

El economista y sociólogo Cirilo Otero considera que Nicaragua siempre llega tarde a los procesos de desarrollo y de cambio en las estructuras económicas y de inversión. Quedarse fuera de estos programas de región es “grave” porque el país es agrícola y pecuario, lo que significa que la nación se está desarrollando en el nivel primario.

“Nosotros nos estamos quedando siempre en el nivel que es más barato, que percibe menos recursos, que vende más barato, que no le agrega valor a su producción, que sigue vendiendo en materia prima”, explicó.

A través del programa, EE. UU. trabaja en estrecha colaboración con gobiernos del hemisferio, mediante, entre otras cosas, el compromiso diplomático de alto nivel, el marco oficial de los memorandos de entendimiento (MOU), conversaciones extraoficiales, asistencia técnica e intercambios, así como el aprovechamiento de los diálogos bilaterales y los foros regionales existentes para compartir las mejores prácticas de forma bilateral y a través de instituciones regionales, asociaciones empresariales y grupos de la sociedad civil, indica el programa.

Ya se han firmado memorandos de entendimiento oficiales sobre el programa con Argentina, Chile, Jamaica y Panamá.

Lea además: Semana decisiva en el BID. ¿Por qué el régimen de Ortega calla ante una amenaza llamada Mauricio J. Claver-Carone?

Otra iniciativa donde puede ser excluida Nicaragua

Pero además en julio pasado, Mauricio Claver-Carone, asesor del presidente Trump, anunció la iniciativa Regreso a las Américas. Según el reporte de Infobae este implicaría la utilización de incentivos financieros para motivar a las empresas estadounidenses que tienen sus instalaciones de producción en Asia a que las trasladen a EE. UU, América Latina y el Caribe. La idea podría suponer un cambio tremendo en una región donde la falta de empleo es una de las razones principales que empuja a la población a migrar, y los que no lo hacen, sobreviven con raquíticos salarios, que los aleja de mejorar su calidad de vida.

Claver-Carone dijo a Reuters que la iniciativa podría generar inversiones que van desde los 30 mil millones hasta los 50 mil millones de dólares en los países del hemisferio. La aparición de la pandemia ha sido un contexto decisivo para que las empresas estadounidenses pudieran convencerse de regresar.

El presidente de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham), Mario Arana, explicó que lo “cierto es que está más pensado —este programa— que pueda beneficiar a los países de Centroamérica que América Latina, habría para nosotros tremendas oportunidades ahí. ¿Cuál es el problema? El problema es que nos estamos quedando fuera de esas oportunidades, precisamente por el antagonismo de la relación que existe con Estados Unidos”.

Para Arana, el riesgo de exclusión del país es alto, aunque la decisión de inversión se relaciona con lo que las empresas decidan, no tanto con lo que el Gobierno considere, y no se descarta que alguna se interese por Nicaragua. No obstante, hay otras barreras. Lo cierto es que el país no compite en las mejores condiciones con respecto al resto de Centroamérica, lo que sí se podría lograr si se contara con una administración más estratégica y consciente de las aspiraciones de su pueblo.

“El riesgo es alto de que nos quedemos fuera porque ya nos están excluyendo de América Crece deliberadamente y nos tienen en una lista ya complicada, de un país que claramente está en antagonismo, conflicto con Estados Unidos, un régimen que ahí se refiere con el mayor desprecio a lo que es una relación estratégica, a lo que tiene que ver con nuestro principal socio comercial e inversiones. Él (Ortega) se da el lujo de vivir en un pasado, donde lo que ve son conspiraciones (…)”, expresó el presidente de AmCham.

Sobre la posibilidad de migración de empresas de Asia hacia este continente, Chamorro considera que países como Costa Rica se van a posicionar muy bien en un mundo pos Covid-19, porque lo que se está viendo en algunas empresas es que no solamente valoran el tema de mano de obra competitiva, que es un criterio muy importante, pero no debe de ser el único, sino también, el hecho que existan reglas claras e institucionalidad democrática en los países.

En el reporte citado por Infobae explican que según el último informe de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de los Estados Unidos hay unas 35,000 grandes empresas (cada una con activos por 25 millones de dólares o más) de capital estadounidense operando en otros países del mundo. Emplean 14.3 millones de personas.

En este hemisferio hay unas 5,900 empresas. Mientras que en Asia rondan las 6,500, principalmente, en China, que tiene 1,700. Más de 17,800 están en Europa. Allí, el Reino Unido está a la cabeza (4,000), mientras que lo siguen Holanda (2,300) y Alemani,a (1,800), reportó Infobae.

De este lado del mundo, México alberga 1,100 empresas, seguido de Brasil con 886, Argentina con 269 y Chile con 218.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí