14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
prueba de covid

LA PRENSA/ARCHIVO

Ministra de Salud le resta importancia a las pruebas de Covid-19 y dice que captan casa a casa “los cuadros para medicar adecuadamente”

Mientras la OMS y OPS dicen que son claves para determinar el comportamiento de la pandemia y frenarla, la ministra asegura que solo son "un apoyo" para la vigilancia epidemiológica del país

A casi tres meses de que en Nicaragua se confirmara el primer caso de coronavirus, el Ministerio de Salud (Minsa) sigue manejando las pruebas de Covid-19 como un misterio. Ni a los mismos periodistas del gobierno, la ministra de salud, Martha Reyes, les responde cuántas pruebas para detectar el virus se han hecho en los hospitales públicos.

En entrevista a un medio de la familia Ortega-Murillo, la ministra Reyes evadió contestar a quiénes se les está realizando las pruebas de Covid-19 y se limitó a contestar que estas solo son “un apoyo” del comportamiento epidemiológico. “Lo importante acá es detectar las sospechas, garantizar la atención, definir quiénes están en una condición leve, que pueden hacer su tratamiento desde el domicilio con todas las medidas preventivas, (y) quiénes ameritan su traslado a la unidad hospitalaria para el seguimiento”, dijo este domingo la doctora Reyes.

Puede interesarle:  Doctores denuncian que el Minsa obliga al personal médico cambiar el diagnóstico Covid-19 por otras causas

De esta forma, la ministra de Salud restó importancia al uso de pruebas para detectar el Covid-19 y se centró en la estrategia del Minsa ante la pandemia, que es la visita casa a casa, para poder detectar “oportunamente” los casos clínicos. Según Reyes, se está dando atención primaria desde su modelo de salud familiar comunitaria para poder captar los casos sospechosos, leves, moderados o los que requieran ser trasladados a un hospital.

“Estamos trabajando con nuestra comunidad organizada, que es la base de nuestro modelo, en las visitas casa a casa, en los territorios que se consideran de mayor riesgos para poder captar los cuadros, medicar adecuadamente y poder darle seguimiento diario por 14 días para detectar si hay condición de riesgo o si en esa familia, hay sospechosos o un confirmado”, añadió la funcionaria.

Para el epidemiólogo Álvaro Ramírez, el régimen ha desestimado el valor que tienen las pruebas para el control de la pandemia del Covid-19, aun sabiendo que la realización de estas daría una mejor valoración de la situación en el país. “Esta es una actitud irresponsable que sigue arriesgando a la salud de la población, continúan en una negación completa de manejo profesional de la epidemia (…) el secretismo sigue siendo el común denominador del riesgo al que se está exponiendo (a la gente)”, declaró el especialista.

Población se queda en casa

De acuerdo a la doctora Reyes, el Minsa está “garantizando” el seguimiento epidemiológico en lugares donde se reportan brotes de Covid-19. Estas declaraciones confirmarían las observaciones que han realizado médicos independientes de que se están dando brotes en las familias y que cada vez más la población prefiere quedarse en casa antes de visitar una unidad de salud.

La Unidad Médica Nicaragüense (UMN) y el doctor Alejandro Lagos han dispuesto números de teléfonos para orientar a la población y han señalado que reciben una cantidad alta de llamadas que evidencia que los ciudadanos no cuentan con el apoyo del Minsa, tal y como aseguró la ministra.

Al respecto, el doctor Ramírez explicó que hay dos tipos de vigilancia epidemiológica, una proactiva y otra reactiva, es decir, pasiva. La primera se apoya en pruebas, que identifica nuevos casos para controlar y reducir el brote de transmisión en las comunidades; y la pasiva sigue los pasos de la epidemia.

Lea además: Cementerio nuevo de Managua se llena de forma acelerada en tiempo del Covid-19

“El modelo que ha adoptado (el régimen) es un modelo pasivo en el cual solo se limitan a cuantificar cuántos son los muertos, cuántos son los casos de los diferentes niveles de complicaciones para dar ese reporte”, expresó el doctor Ramírez.

El especialista señaló que de seguir bajo este modelo la transmisión del virus seguirá “libre y salvaje”; y la situación podría empeorarse con la temporada de invierno, donde se presentan otras enfermedades epidémicas como las respiratorias agudas o neumonía.

El Minsa registra hasta el 9 de junio 1,464 casos de contagio y 55 muertes a nivel nacional, sin embargo, reportes independientes como el Observatorio Ciudadano reportaba hasta el 6 de junio 4,971 casos sospechosos de Covid-19 y 1,398 fallecidos.

Nacionales Minsa Nicaragua pruebas de Covid-19 archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí