Una semana después de reconocer que Nicaragua había reducido la comunicación en el tema del Covid-19, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró este martes, en su acostumbrada conferencia semanal, que las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) “a través de los canales del RSI (Reglamento Sanitario Internacional) están reportando adecuadamente”, lo que revela un giro en la comunicación del país, al menos con esta organización internacional de salud pública.
Las declaraciones las brindó el doctor Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, ante la pregunta de LA PRENSA sobre cómo está actualmente la comunicación entre Nicaragua y el organismo, esto por lo manifestado en la conferencia pasada.
Según Ugarte, el Minsa participa activamente en las reuniones que se realizan con los sistemas de salud pública de la región y recordó que ha proporcionado sus guías de asesoría técnica y de la Organización Mundial de la Salus (OMS). También equipos de protección personal, pruebas de laboratorio y capacitación en los mismos.
En la conferencia virtual participaron cinco representantes de la OPS pero ninguno se refirió a las medidas que algunos gobiernos, como el de Nicaragua, no están respetando, como el distanciamiento social, suspender antes de tiempo la cuarentena y no haber claridad con la cantidad de contagios en algunos países.
Oficialmente en Nicaragua se reportan 13 casos positivos del nuevo coronavirus, siendo el más bajo en la región centroamericana. El que lidera la pandemia, siempre en el istmo, es Panamá con 6,021, esto de acuerdo al reporte de esta mañana proporcionado por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Pese a la aseveración de la OPS, de que Nicaragua le está informando adecuadamente sobre el Covid-19, las conferencias de prensa que brinda el Minsa cada día son más confusas, no brinda detalles esenciales de los casos nuevos y mantiene con hermetismo el total de pruebas realizadas.
Otros programas de vacunación no pueden parar
Por otro lado, la doctora Carissa F. Etienne, directora de la OPS, se refirió a los programas de vacunación a través de los servicios de salud, a nivel mundial. Dijo que estos deben implementarse en paralelo a la respuesta al Covid-19.
“Les explico por qué. Primero: debemos vacunar para proteger a los trabajadores de la salud, las personas mayores y las personas vulnerables de otras enfermedades respiratorias como la influenza o el neumococo que pueden también llevar a mayor hospitalizaciones y hacer más difícil de diagnosticar dentro del contexto del Covid-19. Segundo: si nos retrasamos con la vacunaciones de rutina, especialmente con los niños, corremos el riesgo de brotes, superando a los hospitales y clínicas con enfermedades prevenibles”, aseveró Etienne.