La crisis económica que golpea a Nicaragua también ha azotado al sector pesquero y acuícola. En los primeros dos meses del año la producción de camarón, tanto de cultivo como de mar, así como la captura de langosta y pescado también se encuentra lastrada por la recesión, según reflejan cifras publicadas por el Banco Central.
El reporte indica que entre enero y febrero de este año, la captura de langosta ascendió a 638,200 libras, inferior a las 689,600 libras en igual periodo del año pasado. Ese comportamiento significó una caída de 7.45 por ciento, con una reducción de 51,400 libras en el periodo analizado.
La tendencia en los primeros dos meses del año parece haberse extendido en los siguientes meses, porque según cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), hasta mayo las exportaciones de este producto cayeron en volumen cinco por ciento, lo que ocasionó que Nicaragua no pudiera aprovechar los elevados precios a nivel internacional. Cada kilogramo enviado al exterior recibió 10.4 por ciento más en el periodo analizado.
Lea además: Este 1 de marzo inicia veda de langosta en el caribe de Nicaragua
Precisamente los buenos precios fueron los que permitieron que las exportaciones de langostas sumaran 19.36 millones de dólares, superior a los 18.45 millones de dólares en igual periodo del año pasado.
Menos producción pesquera
Otro sector que también afronta un mal momento, es la producción de pescado. Entre enero y febrero de este año, la captura de este producto fue de 2.24 millones de libras, inferior a las 2.60 millones de libras en similar lapso del 2018. Eso significó una caída de 14.01 por ciento.
Pese a la merma en los primeros dos meses, los números preliminares del Cetrex arrojan que las exportaciones de este producto hasta mayo son positivas, debido a que en volumen creció 101.5 por ciento y en valor repuntó 5.5 por ciento. En total, los ingresos suman 14.74 millones de dólares.
Uno de los sectores que también se encuentra en el terreno negativo es la producción de camarón. En el primer bimestre, la producción de camarón de cultivo ascendió 5.66 millones de libras, lo que significó una reducción de 21.13 por ciento frente a los 7.17 millones de libras en similar periodo d año pasado.
Le puede interesar: Centroamérica le extrae miles de toneladas de productos al mar. Esta es la cifra
En cuanto a las exportaciones, el Cetrex- que registra las intenciones de exportaciones del país y cuya cifra luego debe ser confirmada por el Banco Central- señala que hasta mayo hay una caída de 7.4 por ciento y 17.7 por ciento de reducción en valor.
Cae producción de camarón marino
Sobre la extracción marina de camarón, esta sumó 293,600 libras hasta febrero, menor en 68.38 por ciento comparado con las 928,400 libras en el primer bimestre del año pasado.
De hecho el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) del sector acuícola y pesquero acumula una caída de 20.4 por ciento hasta febrero, al sufrir una contracción solo en el segundo mes del año 22.5 por ciento.
Lo anterior como “resultado de disminuciones en la producción de camarón y menor captura de langosta y camarón. No obstante, este comportamiento fue parcialmente contrarrestado por la mayor captura de pepino de mar y otros productos de la pesca como cangrejos y jaibas”, según el reporte del Banco Central. En enero la caída de este sector fue de 18.7 por ciento.
El año pasado el sector pesquero y acuícola registró un crecimiento de 49.5 por ciento en su IMAE hasta febrero, según cifras del BCN, lo que confirma que la crisis económica actual que afronta el país tiene golpeada a la actividad.
Puede leer: Abaratar los costos es el mayor reto en Nicaragua
De las 16 actividades que monitorea el IMAE la pesca es el sector más golpeado por la contracción, después de hoteles y restaurantes que cae 26.3 por ciento.
LA PRENSA intentó conocer la versión de la Cámara Nicaragüense de la Pesca (Capenic), con su director ejecutivo, Armando Segura, pero este se excusó que no podía atender porque se encontraba en una reunión.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el Producto Interno Bruto caerá este año 5 por ciento tras contraerse 3.8 por ciento el año pasado como consecuencia del impacto de la crisis sociopolítica, que estalló en abril del año pasado tras la represión estatal.