14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. LA PRENSA / AP Photo/Pablo Martinez Monsivais

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. LA PRENSA / AP Photo/Pablo Martinez Monsivais

FMI: Donald Trump puede golpear el PIB de Nicaragua

Estados Unidos es el destino del 56 por ciento de las exportaciones de Nicaragua y es el país de procedencia de más del 50 por ciento de las remesas.

Pese al optimismo del sector empresarial de Nicaragua, el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera una seria amenaza para la economía del país los posibles cambios en las políticas comerciales y migratorias estadounidenses, impulsados por Donald Trump.

Estados Unidos es el destino de un 56 por ciento de las exportaciones de Nicaragua (incluyendo zona franca) y es el país de procedencia de más del 50 por ciento de las remesas que ingresan.

Lea también – FMI: Nicaragua podría tener problemas serios con el INSS después de 2019

En el informe final sobre la revisión de la economía en el marco del Artículo IV, en mayo pasado, el Fondo advierte —sobre la base de hipótesis preliminares— que “cambios en las políticas comerciales en Estados Unidos podrían reducir el crecimiento del PIB en 2.3 puntos porcentuales de la línea de base e incrementar el déficit del sector público en 0.9 por ciento del PIB y la deuda pública en 4.3 por ciento del PIB”.

Adicionalmente señala que los potenciales cambios en las políticas de inmigración podrían reducir el crecimiento del PIB en 0.1 puntos porcentuales “y aumentarían el déficit fiscal y la deuda en 0.2 por ciento y 0.8 por ciento del PIB, respectivamente”.

Pese a estas advertencias el sector empresarial duda que esos cambios se vayan a dar. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) confía en que estos cambios de políticas hacia el istmo no se darán porque irían en dirección opuesta a lo conversado en la Conferencia de Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, que se realizó en junio en Miami y que tuvo como anfitriones a los Gobiernos de Estados Unidos y de México y donde se reunieron con representantes de alto nivel de la potencia del norte.

“Lo que EE.UU. ha manifestado es que tiene el interés que estos países prosperen. Sabe que un cambio en la política comercial iría en línea totalmente contraria de lo que ellos están buscando para estos países y para no ser afectados por los problemas migratorios, de seguridad y narcotráfico que ya conocemos. Yo no veo, después de la conferencia de Miami, a Estados Unidos yendo en una dirección que cambie esa política comercial hacia Centroamérica”, enfatizó.

Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), quien también integró la delegación nicaragüense que participó en la conferencia de Miami, mencionó que el tema comercial no fue abordado en la reunión, sino que se centró en seguridad y migración y reiteró que las advertencias del informe del FMI son sobre la base de posibles escenarios con un grado de probabilidad, no que haya certeza que ocurra.

Recomendó, sin embargo, continuar explorando y explotando otros grandes mercados, como la Unión Europea y Taiwán. “Hay que seguir apostando a la diversificación de los productos para estar en todos los países posibles”, destacó.

EE.UU. gana con el Cafta

El analista costarricense Eduardo Ulibarri, exembajador costarricense ante Naciones Unidas, al ser consultado por LA PRENSA, desestimó la posibilidad que el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (DR-Cafta por su sigla en inglés) sea modificado, porque la potencia mundial tiene superávit en ese acuerdo.

“El Cafta no pareciera ser un tratado suficientemente significativo, ni que se vea como negativo porque Estados Unidos tiene una balanza comercial superavitaria como para quererlo modificar”, destacó.

Según las cifras del Departamento de Comercio estadounidense, en 2016 ese país exportó hacia la región Cafta productos por 28,708.7 millones de dólares, mientras que le compró a los países de la región mercancía por 23,355.6 millones. Esta tendencia se mantiene en 2017: hasta mayo las exportaciones estadounidenses hacia la región sumaron 12,432.7 millones de dólares, en cambio sus compras fueron por 9,866.7 millones.

Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), coincide con Ulibarri en que al ser el DR-Cafta un acuerdo superavitario para Estados Unidos, es menos probable que se modifique. En la zona Cafta solo Nicaragua tiene la balanza comercial a su favor.

“Con aquellos países que ellos tienen déficit, las reglas del negocio van a cambiar, pero no veo que van a cambiar las reglas de negocio con respecto a Centroamérica”, insistió.

Sin embargo, también señaló que Nicaragua debe continuar ampliando sus mercados. “No podemos ver en función de los Estados Unidos, sino en el resto de la región y de todo el mundo, son alternativas que tenemos que tomar”.

El economista Oscar Neira señaló que aunque el Cafta no fuera a modificarse, hay múltiples políticas que pudieran cambiar en Estados Unidos, afectándonos directamente “porque el primer producto de exportación de Nicaragua es el mismo producto que tenía en el tiempo de la Colonia española: las personas”, por tanto una restricción migratoria en ese país golpearía fuertemente a Nicaragua. En 2016 Nicaragua recibió 1,264.1 millones de dólares en remesas, de los cuales unos 680 millones habrían llegado desde Estados Unidos.

Adicionalmente, menciona, aunque el Cafta no se toque directamente podrían surgir las barreras no arancelarias, es decir, que ese mercado podría empezar a poner trabas de tipo sanitarias y fitosanitarias al ingreso de productos centroamericanos, de acuerdo con sus intereses comerciales.


Mercado que paga bien

Aunque para algunos productos Estados Unidos no es el principal mercado, sí es el más importante por el precio que ofrece, como en el caso del azúcar.

Mario Amador, gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar, explicó que mientras el precio internacional del azúcar es de unos 14 dólares por quintal crudo, Estados Unidos paga 26 dólares.

Nicaragua envía hacia Estados Unidos unas 50 mil toneladas de azúcar cada año, de una producción nacional de 740 mil toneladas.


 

Economía Donald Trump Economía FMI Nicaragua PIB archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Justo Nicaragua
    Hace 7 años

    Nada golpea más a Nicaragua que vivir bajo la corrupción institucionalizada de una vil dictadura que nos tiene postrados en la miseria material y de espíritu.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí