La segunda etapa del proyecto de modernización de la red de semáforos de Managua, que ejecutaría la Alcaldía capitalina y la filial en Nicaragua de la empresa Aplicaciones Lumínicas y Viarias S.A (Aluvisa), sigue pendiente, de acuerdo con concejales opositores.
LA PRENSA desde hace una semana hizo una consulta por escrito a la Secretaría General de la Alcaldía de Managua, sobre el funcionamiento del centro de monitoreo y el proyecto de los semáforos inteligentes, pero la comuna no atendió las consultas de este diario.
El concejal liberal, Alfredo Gutiérrez, reveló a este diario que los miembros del Consejo Municipal no han tenido información de parte de las autoridades de la Alcaldía sobre el inicio de la segunda etapa de plan de semaforización, que tiene como principal componente la puesta en operación de los sensores.
La última vez que las autoridades de la Alcaldía se pronunciaron sobre el tema fue el 25 de febrero pasado, cuando la alcaldesa inconstitucional de Managua, Daysi Torres, prometió en plena sesión municipal que le pedirá una explicación al consorcio Aluvisa-Master Construction sobre el funcionamiento que estaban teniendo los semáforos inteligentes en la capital.
Desde esa fecha, ninguna autoridad de la comuna se ha pronunciado sobre el asunto.
“La Alcaldía de Managua solo se ha dedicado a la colocación de los semáforos, pero la parte referida a la computarización y la inteligencia de los semáforos, a su automatización, eso no está funcionando y la Alcaldía no da explicaciones de las razones de esta situación”, señaló Gutiérrez.
El concejal resaltó que la segunda etapa del plan comprendía la colocación de sensores que en coordinación con el centro de monitoreo, automatizaría el funcionamiento de los semáforos para que estos dieran vía de acuerdo con el flujo vehícular detectado.
Los semáforos inteligentes que se instalaron en las intersecciones en Managua siguen funcionando igual que los viejos dispositivos amarillos que sustituyeron.
US$4.6 MILLONES COSTÓ LA BROMA
Para ejecutar el proyecto de cambio de la red semafórica en Managua, la Alcaldía destinó 4.6 millones de dólares de los contribuyentes capitalinos.
“Todo está operando de manera manual, sin que los dispositivos emitan señales que ayuden a regular el flujo vehícular. He visto el centro de mando y sé que los monitores están funcionando, así como las cámaras colocadas en algunas de las intersecciones, pero una cámara no es un sensor. Viendo en la cámara cómo está el tráfico no es la forma en cómo lo vas a regular”, añadió el concejal liberal Alfredo Gutiérrez.
LA PRENSA publicó un reportaje especial sobre el funcionamiento de los semáforos inteligentes, el cual reveló que los dispositivos estarían funcionando con un régimen de tiempo fijo, sin tomar en cuenta el flujo vehicular, que es como operaban los antiguos semáforos amarillos en la capital.