Wendy Álvarez Hidalgo
Si en algo Nicaragua y Costa Rica se llevan muy bien es en los negocios. Ambos mueven más de 500 millones de dólares anuales en comercio, siendo Nicaragua el primer destino de ventas de Costa Rica en Centroamérica. En contraposición, el país del sur es el segundo mercado de exportación para los productos nicas, superado tan solo por El Salvador.
Y es precisamente por esta razón que una delegación de empresarios costarricenses está en Nicaragua desde ayer explorando nuevas oportunidades de negocios. Es una relación comercial, que según el presidente de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), Juan Carlos Martínez, “se ha venido profundizando” y donde hay nichos de mercados que se pueden aprovechar más como los sectores de metal-mecánica, químico-farmacéutico, entre otros. “Vamos a tratar de crear un ambiente de ganar-ganar”, sostiene.
Los empresarios nicas están muy animados. El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, cuestiona, por ejemplo, que Nicaragua hasta la fecha no le vende a San José cuero o carne, pese a que ese país importa ambos productos de otras naciones.
El gerente del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI), Roberto Brenes, afirma que se debe fortalecer la alianza entre ambos países para que la prosperidad sea uniforme. El país vende a Costa Rica frijol, naranja, aceite de palma y otros. Managua compra a ese país productos más industrializados.
El gerente de Agropecuaria Lafise, Enrique Zamora, cree que el país debe esforzarse para darle más valor agregado a los productos nicas, para reducir el déficit comercial con ese país.
Una de las barreras que preocupa al empresariado de ambas naciones es la burocracia, que domina en la frontera sur de Nicaragua. El presidente de Procomer, Juan Carlos Martínez, anunció que en los próximos días su país inaugurará varios puestos aduaneros en la frontera con Nicaragua.
Ver en la versión impresa las páginas: 3 C