14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Mujeres nicas con más opciones en Costa Rica

La empleada doméstica está “más protegida” Ary Neil Pantoja [email protected] Según un estudio presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mujer nicaragüense tiene mayor oportunidad de encontrar empleo en Costa Rica; sin embargo, los riesgos de ser deportados, en el caso de los indocumentados, son mayores para los hombres y mujeres jóvenes, debido […]

  • La empleada doméstica está “más protegida”

Ary Neil Pantoja [email protected]

Según un estudio presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mujer nicaragüense tiene mayor oportunidad de encontrar empleo en Costa Rica; sin embargo, los riesgos de ser deportados, en el caso de los indocumentados, son mayores para los hombres y mujeres jóvenes, debido a que “se exponen más a la vida pública”, según expresa un documento presentado por la licenciada Milagros Barahona, coordinadora del proyecto “Protección a la mujer migrante y mejoramiento de las condiciones de vida de la niñez afectada por la migración”, de la OIT.

El estudio muestra también que el 55 por ciento de las mujeres que emigran hacia Costa Rica son jefes de familia, y que nueve de cada 10 mujeres que viajan al vecino del sur se ven obligadas a dejar a sus hijos al cuidado de las abuelas y/o tías.

El estudio se realizó a través de entrevistas individuales y colectivas en 202 hogares de comunidades urbanas y rurales de los municipios de Rivas y Belén, así como La Conquista y San Marcos, en el departamento de Carazo.

Según explicó Barahona, los 202 hogares fueron escogidos de entre un número mucho mayor de casas de donde se sabía habían salido a trabajar hacia Costa Rica —al menos una mujer— por un período de más de un año.

TRABAJADORAS SIN PROTECCIÓN

Durante la presentación de los resultados, la doctora Patricia Obregón, Procuradora Especial de la Mujer, llamó la atención sobre la inexistencia en Nicaragua de una política de Estado sobre la protección de las mujeres trabajadores en el exterior. En ese sentido, dijo que existe una declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 18 de diciembre de 1990, denominada “Declaración de los Derechos Humanos de las familias y los trabajadores migrantes”.

Obregón dijo que sólo 17 países han suscrito y ratificado esa declaración. Nicaragua no cuenta entre ellos, por lo que deploró el hecho de que ningún gobierno quiera comprometerse en foros de este tipo “porque ello conlleva” la creación de mecanismos legales para proteger a los connacionales que laboran en el extranjero, “incluso obliga a los Estados receptores a proteger los Derechos Humanos de los extranjeros dentro de sus fronteras”, expresó.

MUJERES ENVÍAN MÁS DINERO

Según el estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las 202 familias encuestadas reciben un ingreso promedio de 72 dólares mensuales, 69 de los cuales provienen de las remesas que reciben de su familiar (mujer) que trabaja en Costa Rica. Destaca que “la mayoría” de esas mujeres trabaja como empleada doméstica. Los ingresos son destinados a gastos de alimentación, educación y salud para los menores, y sólo un 3% de los encuestados dijo que invierten o ahorran “algo de ese dinero”.

El estudio determinó que un total de 301 personas (de los 202 hogares) están en San José trabajando, de ese total, 250 son mujeres y 51 hombres. También se estima que las migrantes destinan por lo menos el 46% de sus salarios para enviarlos a sus familiares en Nicaragua. La licenciada Milagros Barahona dijo que los hombres envían mucho menos de ese porcentaje.

Seis de cada 10 mujeres en Costa Rica tienen su pareja formal aquí en Nicaragua. El documento muestra que es mucho más probable que se dé la desintegración de la pareja por parte del hombre migrante con esposa en Nicaragua, que viceversa.   

Nacionales

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí