Mientras la propaganda oficial habla de un incremento en la producción de queso, los reportes de comercio exterior reflejan una disminución superior a los 20 millones de dólares en los ingresos generados por las exportaciones de este derivado lácteo. El sector atribuye la caída en las exportaciones a varios factores, entre ellos la pérdida de competitividad por exigencias excesivas del IPSA y competencia desleal con sucedáneos que se venden como queso. Y mientras las exportaciones andan mal, en los mercados locales el precio de la libra de queso supera los 100 córdobas, es decir unos 3 dólares.
Según el más reciente reporte de comercio exterior del Banco Central de Nicaragua (BCN), entre enero y octubre de 2024 Nicaragua mandó al mercado externo 965,932 quintales de que queso. Dicho volumen es menor en casi 64 mil quintales en comparación con los envíos del mismo período de 2023.
Esta merma en el volumen de las exportaciones provocó un descenso de más de 20 millones de dólares en los ingresos que genera la actividad. Entre enero y octubre de 2024 los envíos de queso al mercado externo generaron 174.01 millones de dólares, monto inferior en 21 millones en relación a monto percibido por estas ventas en los mismos meses de 2023.
Lea además: Productos nicaragüenses no conquistan China y exportaciones de Zona Franca siguen cayendo
Precio bajó en el mercado internacional
La reducción del volumen de las exportaciones en casi 64 mil quintales, mermó en unos 11.52 millones de dólares los ingresos del sector, en relación a los del mismo periodo del año pasado. A esto se sumó que en el periodo mencionado el precio promedio de venta bajó en alrededor de 10 dólares por quintal; entre enero y octubre de 2024 promedio 190 dólares por quintal y en el mismo lapso de este año bajó a 180 dólares por quintal. Fue así que en el periodo mencionado, los ingresos del sector descendieron en más de 20 millones de dólares.
Esta caída en las exportaciones de queso ocurre mientras el Ministerio Agropecuario (Mag) reporta un incremento en la producción. Según un reciente informe, entre enero y octubre 2024, el sector lácteo produjo 1.41 millones de quintales de queso, especialmente del tipo morolique, quesillo, mozzarella y cheddar. De este volumen, 80 de cada cien libras las produjeron las empresas industriales y las restantes 20 libras las queseras artesanales.
Además, ese volumen de producción refleja que entre enero y octubre se cumplió el 65 por ciento de la meta del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio del ciclo productivo 2024-2025, que establece para este año la producción de 2.14 millones de quintales de queso. Eso implica que para cumplir la meta oficial, entre noviembre y diciembre las queseras debieron producir unos 730 mil quintales, es decir, más del doble de lo que en promedio produjeron entre enero y octubre.
Lea además: A tres años de las relaciones diplomáticas con China: Ortega solo ha conseguido promesas
Queso con buen precio pero muchos obstáculos
Pese al retraso que reporta el informe de producción del Mag y a la caída que reflejan los informes de exportación, los productores consideran que en realidad lo que está ocurriendo es que se ha incrementado considerablemente el contrabando de queso, en respuesta al incremento de las exigencias del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).
Diversos productores coinciden en que la caída de las exportaciones de queso son el resultado de varios factores, entre ellos que desde hace tres años el precio en el mercado internacional se ha mantenido en niveles altos. Según reportes de comercio exterior del BCN, en 2021 el mercado internacional pagó en promedio 136 dólares por cada quintal de queso nicaragüense pero en 2023 el precio promedio subió a 190 dólares por quintal; y aunque en 2024 bajó a 180 dólares por quintal sigue en niveles altos.
Esta carestía que beneficia al productor les ha restado mercado, ya que empujó a los comercializadores a buscar quesos más baratos. Muchos de los clientes han optado por comprar en México y Estados Unidos, aunque la calidad sea inferior. De hecho durante el 2024 se perdió el mercado costarricense y el panameño, donde según los reportes del BCN, entre enero y octubre no se mandó ni una libra de queso, al menos no de forma oficial.
Lea también: Régimen aumenta el salario mínimo a zona franca en medio de masiva pérdida de empleos
Sucedáneos le hacen competencia desleal
Otro factor que está afectando las exportaciones, es que a pesar de que existe el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) para los quesos no madurados, siguen importando productos análogo que sin serlo se declaran y venden como quesos a precios más bajos.
Sin embargo, lo más grave para los productores es que además de los problemas mencionados están enfrentando un incremento en los trámites que al incrementar los costos y retrasar los procesos los están haciendo perder mercados.
“Hay tramites internos, quiérase o no hay medidas internas que siguen elevando los costos y procesos de manera innecesaria. Esto afecta la celeridad y costos de las operaciones de producción y exportación y es capitalizado por otros países que están atacando los mismos mercados a los que nosotros nos dirigimos”, explica un productor.
Además, en el sector aseguran que esos 64 mil quintales menos que se exportaron entre enero y octubre no se están saturando los mercados locales, por lo que suponen que se están mandado a los países vecinos como contrabando, para esquivar las exigencias del IPSA.
“Con los nuevos requisitos que está poniendo el IPSA yo en lo personal considero que ese queso se está yendo de contrabando. Lógicamente que esto esto no es oficial, no está comprobado, pero para mí que eso es lo que está pasando”, asegura otro productor.
Lea también: Por qué la libra de queso en Nicaragua se vende hasta en 130 córdobas
Queso sigue inaccesible para los nicaragüenses
Pero mientras los reportes oficiales muestran el descenso en las exportaciones e incluso un leve descenso en el precio promedio de venta en el mercado internacionales, en los mercados nicaragüenses el queso usado como complemento para la dieta básica de arroz y frijoles, se ha vuelto un lujo en la mesa de muchos hogares que ya no pueden comprarlo.
Según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) a inicios de 2024 el precio de la libra de queso se disparó hasta los 130 córdobas, que equvalen a 3.54 dólares al cambio oficial. Esta precio prácticamente duplica los 1.80 que en promedio, les pagan a los exportadores por el queso nicaragüense en el mercado internacional.
Aunque según el más reciente reporte del Inide, en noviembre el precio del queso bajó hasta alrededor de 110 córdobas por libra que equivalen a 3 dólares, sigue siendo un precio inaccesible para gran parte de las familias nicaragüenses. Mientras tanto los productores insisten en que ellos reciben alrededor de la mitad de lo que pagan los consumidores por el queso, y que ese amplio margen de ganancia queda en los bolsillo de los intermediarios que se encargan de distribuir el producto.