14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Las huellas del expresidente Jimmy Carter en la historia de Nicaragua

0:00

El expresidente demócrata de Estados Unidos (EE. UU.), Jimmy Carter, falleció el pasado domingo 29 de diciembre a los 100 años, 2 meses y 21 días de edad. Fue el 39º presidente de EE. UU. y gobernó en el período de 1977 a 1981; aspiró a la reelección presidencial, pero fue derrotado por el republicano Ronald Reagan.

La noticia del fallecimiento del expresidente Carter ha repercutido en todo el mundo, por cuanto él se consagró a la búsqueda de soluciones pacíficas a los problemas y conflictos internacionales más candentes de su época, durante y después de su mandato presidencial. Y por eso, para bien o para mal tuvo una extraordinaria figuración e influencia mundial.

En realidad, como luchador por la paz, defensor de los derechos humanos, adversario de las dictaduras, promotor de elecciones libres en los países dominados por regímenes autoritarios, e impulsor de múltiples obras estrictamente humanitarias, el expresidente Jimmy Carter dejó huellas indelebles en su paso por la vida. Eso es lo que se dice de aquellas personas que con sus obras tuvieron la capacidad de marcar la existencia de los demás, ya sea de manera positiva o negativa. Y que para bien o para mal construyeron un legado histórico duradero.

En el caso de Nicaragua, la influencia del expresidente Jimmy Carter se manifestó varias veces, pero sobre todo en dos momentos épicos de la historia nacional contemporánea. Primero, cuando con su política exterior de promoción y defensa de los derechos humanos socavó a la dictadura somocista y contribuyó a su derrumbamiento, en julio de 1979. Él no quería una solución radical, revolucionaria marxista de tipo cubano, sino que abogó por una transición negociada del somocismo a la democracia representativa, pero la mayoría de los nicaragüenses y una parte importante de la comunidad internacional apoyaron la opción sandinista radical de manera determinante, con las consecuencias de todos conocidas.

Después, el expresidente Carter, por medio de la institución no gubernamental promotora de elecciones libres creada por él, el Centro Carter, trabajó para ayudar a poner fin de manera legal y cívica a la primera dictadura sandinista, procastrista y subordinada a la Unión Soviética, lo que se logró por medio de las elecciones libres y democráticas de febrero de 1990.

El Centro Carter fue uno de los principales organismos de observación electoral internacional que supervisó las elecciones del 25 de febrero de 1990. Además, el mismo expresidente Carter contribuyó personalmente de manera decisiva a persuadir a los comandantes sandinistas para que admitieran su derrota en las urnas electorales, y que reconocieran la victoria de doña Violeta Barrios de Chamorro y la Unión Nacional Opositora (UNO). Lo cual se logró mediante un acuerdo de transición entre el gobierno democrático entrante y el régimen sandinista saliente.

Como ocurre generalmente en estos casos, los acuerdos políticos para la transición pacífica que facilitaron fueron rechazados y demonizados por unos, y apoyados y celebrados por otros. Pero lo más importante es que fueron determinantes para asegurar la pacificación del país, impulsar la reconciliación nacional, facilitar la reconstrucción económica y lograr la democratización que lamentablemente sólo duró hasta comienzos del año 2007.

En todo caso, es justo reconocer que el expresidente Jimmy Carter siempre actuó de buena fe, tratando de resolver conflictos y no de agravarlos para sacar provecho político o personal. Por lo que se puede asegurar que murió con la satisfacción del deber cumplido, con la conciencia tranquila, y que ahora puede descansar en paz.

Editorial

COMENTARIOS

  1. Hace 3 semanas

    No me explico porque tanta alharaca en torno a Jimmy Carter considerado por los historiadores estadounidenses como el tercer peor presidente de los EE.UU. Este hombre legó una economía con una inflación galopante que la de Joe Biden parece cosa de broma. El desempleo estuvo fuera de control con Carter. Su política internacional totalmente dirigida por individuos izquierdistas como Bob Pastor los cuales entregaron Iran y Nicaragua a grupos radicales de izquierda. Entregó el Canal de Panama a cambio del apoyo de este país a la tendencia Tercerista del radical FSLN de Nicaragua. No pudo rescatar a los rehenes en la embajada de los EE.UU. en Iran. Fue tan mal presidente que es uno de los pocos presidentes que no ha sido reelecto para un segundo período; esto es una señal del pueblo estadounidense de que fue un pésimo presidente en su primer período. El hombre fue un desastre por lo ingenuo que era y por haber nombrado como sus asesores individuos de la izquierda infiltrados en el partido demócrata.

    1. Hace 2 semanas

      Incluyendo al nefasto Trump, el Legado Historico del Presidente Carter esta siendo reconocido y lamentando su deceso por casi todo el Mundo entero, asi que tu comentario como siempre esta buscandole tres pies al gato sabiendo que tiene cuatro. Tragicomico.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí