Viajar de forma regular para trabajar en Estados Unidos es posible. La visa H-2A, detalló la embajada estadounidense en Nicaragua, permite a los ciudadanos de un grupo de 66 países, entre estos Nicaragua, “trabajar para un empleador específico durante una temporada”.
“La visa H-2A es una visa que permite a los empleadores agropecuarios estadounidenses llevar ciudadanos extranjeros a los Estados Unidos para laborar a puestos agrícolas temporales. Para obtener una visa H-2A tiene que ser elegido por un empleador estadounidense que esté certificado y luego ser aprobado por la embajada estadounidense para recibir la visa”, explicó la Embajada en un video que compartió en sus redes sociales.
Lea además: Morir en EEUU, una odisea para los nicaragüenses que quieren repatriar a familiares
Además, detalló que este tipo de visas no pueden ser solicitadas directamente por las personas en un consulado y es “únicamente para trabajos dentro del campo de la agricultura”.
Requisitos para aplicar
Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, en su sitio web, especifica que “el peticionario o empleador”, que busque conseguir para un colaborador la clasificación de visa H-2A, debe ofrecer: un empleo de naturaleza temporal o de estación; demostrar que no hay suficientes trabajadores estadounidenses capaces, dispuestos, cualificados y disponibles para realizar el trabajo temporal; y demostrar que la contratación de empleados no afectará los sueldos y las condiciones de trabajo de los empleados estadounidenses en tareas similares.
También, deben presentar una certificación de trabajo temporal válida y emitida por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos y, posteriormente, la petición para la categoría H-2A, que se hace a través de un formulario I-129 de “petición de trabajador no migrante a nombre del posible empleado”.
Lea también: De enero a agosto han fallecido 118 migrantes nicaragüenses en EE. UU.
La información refiere que, adicional a esos dos pasos que debe cumplir el empleador, los posibles empleados que están fuera de Estados Unidos —una vez que las autoridades de Migración de ese país aprueban el formulario enviado por el empleador— deben solicitar una visa o admisión, presentando la solicitud de visa H-2A en la embajada estadounidense ubicada en sus países.
Además, deben solicitar en estas la “admisión a los Estados Unidos en la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) en un puerto de entrada” también bajo la clasificación H-2A.
Familia también puede viajar a Estados Unidos
El período máximo de las estadías de este tipo de visas, según Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, es de tres años y pueden ser extendidas por un año a la vez, presentando un nuevo certificado de trabajo temporal válido.
Puede interesarle: El costo del “sueño americano”: los migrantes que mueren debido a las condiciones de trabajo extremas en EE.UU.
Además, refiere que quienes han tenido un estatus de no migrante H-2A por un período de tres años consecutivos deben permanecer fuera de Estados Unidos durante tres meses ininterrumpidos “previo a solicitar una readmisión bajo esa misma categoría migratoria”.
Las parejas e hijos solteros menores de 21 años de los beneficiarios de este tipo de visas H-2A también pueden viajar a Estados Unidos, aunque lo hacen a través de la categoría de visas H-4, que no les permite laborar en territorio estadounidense.
Los ciudadanos de otros países centroamericanos como Belice, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá también pueden aplicar a este tipo de visas H-2A.