La tasa de desempleo de Nicaragua concluyó octubre con un ligero aumento respecto a septiembre, aunque si se compara con igual mes del año pasado, esta es más baja, según nuevo datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide). El subempleo también experimentó retroceso.
Al final el décimo mes del año, la tasa de desempleo se ubicó en 2.8 por ciento, un punto porcentual más baja con relación a octubre del año pasado, cuando se situó en 3.8 por ciento. No obstante, es superior al 2.4 por ciento en septiembre pasado.
Según zona geográfica, la tasa de desempleo en el área urbana se situó en 3.9 por ciento, pero en Managua, donde se concentra más de dos millones de personas, esta se eleva a 5.3 por ciento. En el área rural esta se reduce a 1.2 por ciento.
Según el régimen de Daniel Ortega paralelo a la reducción del desempleo también se ha mermado el empleo de baja calidad. El subempleo se ubicó en 38.6 por ciento a nivel nacional, menos que el 40.6 por ciento en igual mes del año pasado. No obstante, la tasa se ubica en 42.2 por ciento en el área urbana (41.8 por ciento en Managua), y 33.2 por ciento en el área rural.
También la cantidad de gente que quiere trabajar más horas junto con los que están buscando un empleo mostró un descenso. La tasa de presión general mostró disminución de 0.8 puntos en términos interanuales, pero aumentó 0.4 puntos con respecto al mes anterior. Esta se situó en 8.4 por ciento.
Lea además: Empresas de zona franca están contratando a cuentagotas en la recta final del año
Los sectores
Sin embargo, cabe mencionar que el mercado del trabajo en Nicaragua se ha visto aliviado por la salida al exterior de más de medio millón de nacionales, lo que le ha quitado presión a la búsqueda de trabajo y según las autoridades económicas, en el mediano y largo plazo esto le pasará factura al crecimiento económico por una menor contribución de la fuera laboral.
¿Dónde se están empleando los nicaragüenses? En octubre de 2024, las actividades económicas con mayor participación en la ocupación fueron: Agropecuario, Caza, Silvicultura y Pesca (27.3 por ciento), comercio (22.3 por ciento), servicios comunales (18.8 por ciento) y la industria manufacturera (10.4 por ciento), que en conjunto concentraron el 78.8 por ciento del total de ocupados, un poco más que el 78.5 por ciento en igual mes de 2023.
En tanto, la participación de los asalariados, que representan el 45.1 por ciento de todos los trabajadores mostró aumentos de 0.7 puntos mensual, y de 0.1 puntos interanualmente.
Por su parte, la participación de los trabajadores por cuenta propia, que equivale al 36.8 por ciento del total, mostró un aumento mensual de 0.3 puntos y de 0.4 puntos interanualmente.
Finalmente, la participación de los trabajadores no remunerados se ubicó en 11.6 por ciento y la de los empleadores en 6.5 por ciento.
Reyes atribuye tasa a crecimiento
El presidente del Banco Central y operador económico de la dictadura, Ovidio Reyes dijo esta semana que “el empleo en Nicaragua en los últimos meses ha dado unas señales interesantes de mantenerse por tasas incluso por debajo del 3 por ciento”.
“Nosotros creemos que esta ya es una estabilidad del empleo, de hecho, hay en estos momentos salidas ocupacionales de empleo formal y también del empleo por cuenta propia y del empleo de emprendedurismo. Eso se refleja en todo, se refleja en la dinámica del comercio y del consumo; por lo tanto, también una muestra del éxito de la condición económica”, agregó.
Lo anterior lo atribuyó al dinamismo económico. “La economía va a crecer en 4 por ciento este año, la inflación va a terminar entre 3.5 por ciento y 4 por ciento”.
“Entonces, lo que tenemos es un buen resultado económico, es decir, tenemos una economía sana, sostenible, con finanzas públicas que la deuda viene descendiendo y que mantiene el equilibrio macroeconómico global”, sostuvo.
¿Hay confianza de los inversionistas?
Reyes atribuyó su proyección a “mayor confianza en las inversiones, eso está claro, se ve en las estadísticas, la mayor inversión extranjera directa, el despunte de la inversión privada. También tenemos un sector de comercio exterior dinámico, salvo un par de productos que estuvieron un poco de capa caída, pero el resto de sectores económicos están creciendo en materia de exportaciones”.
“También tenemos un sector interno de servicios que ha estado respondiendo; de hecho, el sector hotelero y comercial es el que está adelante en este año en crecimiento”, agregó.
“En el caso de los fondeos que nuestro país ha venido experimentando no se han debilitado; ha habido cambios en las fuentes de fondeo externo, pero se mantienen. Las remesas continúan dinámicas; el turismo está similar al año anterior. Entonces, todos estos factores, sobre todo, un buen entorno de políticas económicas coherentes, entonces generan este resultado”, expresó el sancionado funcionario en entrevista en un medio de propaganda de la dictadura.
El funcionario también aceptó que la migración de más de medio millón de trabajadores nicaragüenses, que le ha quitado presión al mercado laboral, moderará el crecimiento económico en el mediano plazo, por una menor contribución de la fuera laboral.
“Se espera que la inversión pública apoye el crecimiento en 2025. Sin embargo, a mediano plazo, se espera que el crecimiento del PIB real se modere hasta el 3.5 por ciento, en vista de la menor contribución de la fuerza laboral debido a la reciente emigración y las decisiones prudentes por parte de la inversión privada”, señaló una misión del Fondo Monetario Internacional que visitó Managua en semanas recientes.
Lea además: Desempleo en Nicaragua registra su tasa más baja de los últimos años, según cifras del Inide