14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Salarios y poder de compra de los nicaragüenses estancados, mientras alzas siguen imparables

Hasta mayo de este año, el salario promedio de los afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se situó en 14,934.3 córdobas, por debajo de los 15,111.3 córdobas en diciembre pasado

El salario promedio nacional sigue sin dar señales de recuperación, mientras las alzas continúan “comiéndose” el poder adquisitivo de los nicaragüenses, según reflejan datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), que exhiben que los ingresos más afectados son los del sector privado.

Hasta mayo de este año, el salario promedio de los afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) se situó en 14,934.3 córdobas, por debajo de los 15,111.3 córdobas devengados en diciembre, aunque mejor que los 13,837 córdobas en igual mes del año pasado.

En el caso, de los trabajadores del Estado, en promedio estos devengan 14,788 córdobas, ligeramente mayor que los 14,118.8 córdobas percibidos en diciembre y los 13,498 córdobas en igual mes del 2023.

En paralelo, los resultados de una encuesta que el Ministerio del Trabajo (Mitrab) aplica a empresas adscritas a la seguridad social con más de 10 trabajadores, y una muestra representativa de 653 empresas, arrojó que el salario promedio fue de 13,051 córdobas hasta abril, un poco más que los 12,277 córdobas devengados en diciembre y bastante mejor que los 11,737 córdobas en similar lapso de 2023.

“Los salarios siguen impactados por la espiral inflacionaria, aunque el Gobierno asegura que esta ha suavizado su ritmo, pero lo cierto es que esta sigue en ascenso. Llevamos casi tres años sin que los precios den un respiro a los salarios y a eso se suma que las empresas no tienen margen para aplicar ajustes salariales sustanciales a sus trabajadores, porque las están obligando a pagar más impuestos por la misma política gubernamental de conseguir dinero a como sea posible”, explica un sociólogo, quien pide no ser citado por temor a represalias.

Mayoría no puede comprar canasta

Precisa que en sí las estadísticas oficiales revelan que ni los trabajadores del sector privado ni los que están en el sector gubernamental pueden comprar los 52 productos de la canasta básica, que en mayo superó por primera vez los 21,000 córdobas.

Incluso la gran mayoría ni siquiera pueden asegurar la adquisición de los productos que componen los alimentos y bebidas no alcohólicas, porque hasta junio solo para este componente se requerían 15,228 córdobas, mientras que en mayo eran 14,906 córdobas y en diciembre 14,123 córdobas. No obstante, hace un año, una familia solo necesitaba tener en su bolsillo 13,940.83 córdobas.

Es decir que en el último año, la crisis de precios ha ocasionado que los alimentos se encarezcan 1,288 córdobas, sin incluir otros componentes de la cesta como son productos de uso del hogar y vestimenta, que también está dentro de la canasta.

“Son las remesas que están ayudando a compensar el estancamiento de los salarios. Si las familias en el exterior no enviaran dinero, estaríamos viendo unos niveles elevados en los índices de desnutrición, pero las remesas están compensando en parte ese estancamiento, lo que no sabemos es qué tan sostenible es eso”, afirmó.

En los primeros cinco meses del 2024, los migrantes enviaron a sus familiares 2,052.7 millones de dólares, es decir 231 millones más con relación a lo reflejado en igual periodo del año pasado, según datos del Banco Central.

El incremento de 12.7 por ciento de las remesas estuvo impulsado principalmente por los envíos de Estados Unidos, desde donde se originaron 1,688.5 millones de dólares. Es decir que de cada 100 dólares que ingresaron a la economía, 82 dólares los mandaron los migrantes que están en la unión americana.

También el poder adquisitivo estancado

El débil desempeño del salario promedio nacional ha ocasionado que también el salario real, que es el que refleja el verdadero poder de compra de los trabajadores, se mantenga estancado.

Hasta mayo, el salario real de los afiliados al Seguro Social era de 4,597 córdobas, inferior a los 4,771.4 córdobas reflejados en diciembre y un poco mejor que los 4,491.1 córdobas en igual mes del año pasado.

Por su parte, el poder de compra de los trabajadores del sector público era de 4,552 córdobas, un poco mejor que los 4,458.1 córdobas requeridos en diciembre y los 4,402.8 córdobas en igual mes del 2023.

En el caso de los trabajadores de las empresas encuestadas por el Mitrab, hasta abril ascendió a 4,041.5 córdobas, un poco mejor que los 3,876.5 córdobas percibidos en diciembre y los 3,832.1 córdobas en similar mes del año pasado.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí