14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Germán García durante la cobertura que realizó al Clásico Mundial de Beisbol en 2023. CORTESÍA

El día que Germán García le pidió una oportunidad a Edgar Tijerino

Primero dudó de él, pero con el tiempo Tijerino ha llegado a pronosticar que aquel jovencito de 16 años “algún día será el mejor cronista deportivo de todos los tiempos en Nicaragua”. Ahora, Germán García vivirá el sueño de trabajar en ESPN y será el primer nicaragüense en hacerlo.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Una mañana de inicios del año 2011, Germán García llegó con su padre a las siete de la mañana a radio La Primerísima. Tenía 16 años. Estaba lleno de ilusiones y sueños, y en sus manos cargaba un libro que Edgar Tijerino recién había publicado: El ídolo no muere.

Ese libro era su excusa para acercarse a Tijerino en busca de una firma y de paso, pedirle una oportunidad en su programa deportivo Doble Play.

—No, ya estamos tres en el programa y tres ya es multitud —le dijo Tijerino.

El joven Germán se desanimó.

—Llamame en Semana Santa pues y ahí vamos a ver qué hacemos —reparó Tijerino.

“Yo siempre digo que le di lástima”, relata García 13 años después. Tijerino finalmente le dio la oportunidad de participar como oyente en el programa. Para aquel entonces ya estaban locutando Miguel Mendoza, René Pineda y por supuesto Tijerino, mientras el joven Germán se quedaba al lado prestando atención.

“Yo estaba en el banquillo esperando mi oportunidad. Era frustrante porque tenía que agarrar un bus desde Santo Domingo en Carretera a Masaya que me llevara a la UCA y después otro para bajarme en Canal 2 y caminar como un kilómetro para llegar a la radio y no hablaba”, cuenta.

El cronista Edgar Tijerino también recuerda aquel día en que Germán llegó en busca de un chance. “Siempre llegan muchos jóvenes de la universidad y no se le puede dar la oportunidad a todo mundo”, indica.

Sin embargo, con Germán sucedió algo que Tijerino jamás esperó. Notó que había mucha calidad y conocimiento en aquel joven. “Cuando él llega a Doble Play yo me atrevo a decir que este muchacho va a ser el mejor cronista deportivo, no de su generación, sino en general de todos los tiempos”.

Germán estuvo como oyente de Doble Play por tres años, hasta que finalmente Tijerino le dio la oportunidad para hablar en el programa. “Yo no creo que lo haya hecho bien. Estaba ahí nervioso y eso se notaba”, comenta Germán, quien recuerda esa anécdota de sus inicios en la crónica deportiva ahora convertido en un referente nacional en la materia.

Germán García está viviendo sus últimos días como editor de la sección de Deportes del Diario LA PRENSA. A partir del próximo lunes tres de junio se convertirá en el primer nicaragüense en trabajar a tiempo completo para la cadena ESPN, el líder mundial en deportes.

Llegar a ESPN, confiesa Germán, es un sueño que tiene desde que era un niño de Las Sierritas de Santo Domingo y se iba a casa de su abuela para ver los programas televisivos de la cadena deportiva porque en su casa no había televisión por cable.

Germán García en sus inicios en LA PRENSA cubriendo un evento deportivo. LA PRENSA/Óscar Navarrete

Estudio, trabajo y deporte

Germán García creció rodeado de deportes. Nació el 27 de octubre de 1994 y por influencia de su padre desde muy pequeño escuchaba Doble Play, el famoso programa de análisis deportivo de Edgar Tijerino. También jugaba beisbol en su barrio y en el colegio.

Por las tardes, después de clases, German cuenta que se iba a pie, o a veces en bicicleta, donde su abuela que vivía a unos dos kilómetros de su casa para ver Sportcenter, Fuera de Juego y demás programas que se transmitían por la cadena ESPN.

Recuerda que tuvo una infancia feliz. Era necio e hiperactivo, y su padre lo llevaba a jugar beisbol. Alcanzó a jugar en ligas de Infantil A y recuerda que uno de sus entrenadores siempre le decía a una frase a él y a los demás niños: “Estudio, trabajo y deporte”.

“Tal vez no era el lugar donde más iba a aprender de beisbol, pero sí donde más iba a aprender de la vida”, señala Germán.

En el beisbol jugaba principalmente como campocorto y a veces cubría la tercera base. También había partidos en los que jugaba como receptor, jardinero y pícher. Recuerda que lo ponían a pichar en los juegos más difíciles. “Casi siempre perdía porque los otros equipos eran los mejores de otras ligas, los campeones y nosotros éramos un equipo pequeño”.

En la secundaria estudió en el colegio público de Esquipulas y se hizo un equipo en donde le tocó jugar de jardinero. Tenía 12 años. “Ahí había muchos chavalos que subieron hasta primera división. Estaba Javier Robles y estaba Jonathan Loáisiga. A él lo conozco desde pequeño”, cuenta.

Para entonces sufrió una fractura de tobillo debido a un golpe recibido con una piedra después de una discusión con un amigo y como no podía hacer actividad física, se dedicó a aprender a tocar el piano que tenía su padre en casa. Como una cosa lleva a la otra, a Germán le terminó encantando la música y terminó por aprender a tocar el bajo, la guitarra, la batería y otros instrumentos.

“No me volvás a hablar así”

En 2011, cuando tenía 16 años, Germán comenzó a estudiar Comunicación Social en la Universidad Centroamericana (UCA). Para entonces ya sabía que quería convertirse en cronista deportivo y por eso se decidió aquella mañana a ir a tocarle la puerta a Edgar Tijerino, y todo el tiempo que estuvo como oyente, esperó su oportunidad para poder hablar en el programa.

Después de su primera intervención, Germán no soltó el micrófono y empezó a sostener debates de alto nivel con Tijerino y otros comentaristas deportivos de mayor edad y experiencia. “Discutía con otros periodistas que ya tenían nombre en Nicaragua y yo chavalo de 19 años y discutía como que nada. A veces se enojaban conmigo. “A mí no me volvás a hablar así”, le decían.

Germán García habla durante el programa radial Doble Play, mientras Edgar Tijerino, Miguel Mendoza y René Pineda lo escuchan. CORTESÍA

Mientras estaba en su último año de universidad, el entonces editor de la sección de Deportes de LA PRENSA, Edgard Rodríguez, se comunicó con él para ofrecerle una plaza en el periódico. Él aceptó. El 16 de enero de 2014 fue su primer día en el Diario, pero dice que llegó desde el 1 de enero para ir aprendiendo.

“Mucha gente cree que en LA PRENSA te obligan a publicar esto o lo otro, pero yo nunca recuerdo que alguien me haya dicho que tengo que publicar esto o quitar lo otro, y que están en su derecho porque el periódico es de ellos, pero jamás, jamás”, comenta.

Sobre sus años en LA PRENSA comenta que se siente muy agradecido con Eduardo Enríquez, el jefe de Redacción, por respaldarlo en momentos críticos y por creer en él. Cuando estaba empezando en el periódico recuerda que lo mandaron a cubrir un partido de un torneo colegial de futbol de una escuela importante de Managua. “Ese partido fue un desastre. No tenían ni idea de cómo jugar”, relata.

Germán hizo su nota criticando el estilo de juego de ese equipo y la publicó. Luego llegó una queja al Diario pues la gente del colegio estaba molesta porque ellos esperaban que se hablara bien del juego, sobre todo porque se pautaban en LA PRENSA.

“Me llama don Eduardo a su oficina y yo voy preocupado pensando que me van a correr después de todo el día de pleito”, cuenta.

—¿Qué pasó? —preguntó Enríquez.

—Pues yo así vi el partido. Fue un desastre.

—No les hagás caso pues. Seguí en lo tuyo.

En 2020, el mismo Eduardo Enríquez lo nombró editor de la sección de Deportes. Germán tenía apenas 25 años.

Germán García junto al jugador de baloncesto nicaragüense Norchad Omier. CORTESÍA

Más recientemente, en 2021, también hubo polémica por una nota que hizo en donde se dijo que a Román “Chocolatito” González le robaron una pelea contra el Gallo Estrada. “Mucha gente criticando que qué barbaridad, que cómo LA PRENSA va a decir eso, pero a mí nadie de los jefes me dijo nada. Eran muy abiertos para publicar lo que vos veías, lo que vos creías y en ese momento de contexto, con la situación política y que vos digás que a Chocolate le robaron la pelea. Pero nunca me dijeron nada”.

Cuando ya estaba trabajando para LA PRENSA, entre 2016 y 2017, Germán obtuvo una beca para ir a estudiar a España y pudo hacer pasantías en el diario deportivo Marca, uno de los más importantes a nivel mundial. Esa experiencia, cuenta, le hizo mejorar como cronista porque era otro nivel.

A veces se iba a la radio del diario y veía que llegaban invitados importantes de deporte mundial, como el exfutbolista uruguayo Diego Forlán, el entonces entrenador de la selección española de fútbol Julen Lopetegi, o el tenista Rafael Nadal.

LEA TAMBIÉN: Luis Andino, de la “mafia” de UNEN a superembajador de Ortega

Para entonces, él se dedicó a cubrir eventos polideportivos como boxeo, atletismo, ciclismo, entre otros, mientras se juntaba con otros periodistas para aprender sobre ellos y compartir puntos de vistas de distintos deportes. Germán comenta que una de las mejores experiencias que vivió en España fue ver un clásico entre Real Madrid y Barcelona con Leonel Messi y Cristiano Ronaldo jugando en el estadio Santiago Bernabéu.

A finales de 2017 le tocó regresar a Nicaragua. “Él vino bastante cambiado de España”, recuerda Tijerino y el mismo Germán dice que desde entonces mejoró su manera de hacer periodismo deportivo.

Germán fue nombrado como el mejor escritor de boxeo de 2015 por la Comisión Nicaragüense de Boxeo Profesional, y en 2020, la Asociación de Cronistas Nicaragüenses lo reconoció como el mejor periodista deportivo de prensa escrita.

Germán García cuando hacía pasantías en el diario Marca. CORTESÍA

ESPN

Hasta antes de abril de 2024, Germán confiesa que no tenía ni idea de cómo se hacía un currículum porque nunca lo había hecho. Los lugares en los que ha trabajado no se lo habían pedido antes, pero cuando se decidió a aplicar para ESPN, tuvo que pedirle ayuda a su novia para hacerlo.

En agosto de 2021, cuando Germán fue a cubrir a Estados Unidos una pelea del Chocolatito, decidió quedarse en ese país porque LA PRENSA había sido confiscada por la dictadura de Daniel Ortega y entre los periodistas había mucho temor e incertidumbre por lo que pudiera suceder con el periódico y también con sus puestos de trabajo.

Afortunadamente LA PRENSA continuó en su versión digital y Germán siguió escribiendo desde Estados Unidos en donde pudo cubrir el Clásico Mundial de Beisbol de 2023 y darle seguimiento a beisbolistas nicaragüenses que se encuentran en Grandes Ligas.

Fue justamente en Tampa, mientras entrevistaba a Jonathan Loáisiga, que Germán se decidió para aplicar a una convocatoria que estaba haciendo ESPN. Después de enviar el currículum, Germán pasó por cuatro entrevistas y un riguroso proceso de selección, hasta que le informaron que lo contratarían oficialmente.

Germán García en el estadio de los Yankees de Nueva York. CORTESÍA

Desde el próximo tres de junio Germán escribirá para ESPN.com y su cargo será de asistente de editor, en donde deberá definir las noticias deportivas más importantes para América Latina. Desde ESPN espera poder cubrir la próxima Copa América, además de la Eurocopa y Juegos Olímpicos que se celebrarán en los siguientes meses.

Pero uno de los sueños sin cumplir de Germán es el de cubrir una Copa Mundial de Futbol, y ahora que trabajará para ESPN y que el siguiente Mundial será en Estados Unidos, México y Canadá en 2026, siente que ese sueño podrá cumplirse pronto.

Edgar Tijerino, quien ha visto crecer a Germán en la crónica deportiva por los últimos 13 años, considera que no tendrá problemas para dar la talla en la cadena mundial de deportes. “Él está preparado. No es menos que cualquiera. Lo pueden dominar por experiencia, por manejo de situaciones, pero en cuanto a conocimiento, a argumentos, él anda muy bien”, señala.

Además, Tijerino destaca la juventud de Germán y sigue creyendo que será el mejor cronista deportivo de todos los tiempos en Nicaragua. “No me lo imagino en unos 20 años, a los 49, con toda la maestría que se adquiere con la experiencia”, comenta.

La Prensa Domingo Edgard Tijerino German García Nicaragua

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Hace 3 semanas

    Lorena, mi querida coterranea, a ti tambien se te paso la mano, el turco Sucre Fresh realmente fue un fenómeno en la narración y comentarista del béisbol en la era en que en Nicaragua se jugaba al nivel de Grandes Ligas, a lo cual podríamos argumentar que estaba al nivel XXXA. Para ello también podríamos inferir que el Chelito Cardenas comentarista de los Dodger de los Ángeles fue otro que estuvo a la altura cimentera de los grandes en el mundo del deporte. En mi caso te quiero contar que fui parte en esa época, miembro de la Selección Infantil de Nicaragua, después que mi equipo el Seguro Social conquistara el campeonato infantil en Managua. Mi querida Lorena, debes apostar al exito de German que su portafolio visionado por Eduardo Tijerino nos señala y aconseja acompañar a esta joven promesa a alcanzar su sueño,

  2. Hace 3 semanas

    Hubiera de ir a los Olimpicos de París a cubrir a la legendaria seleccion femenina de fútbol de los Estados Unidos de America la cual ha ganado 4 Copas Mundiales y 4 medallas de oro en las olimpiadas. Esta es la única seleccion de fútbol de la cual el público de los Estados Unidos es fanático. Ellas van a jugar dos juegos de preparacion contra Corea el primero y el cuatro de Junio. con estadios a reventar en Denver y en Saint Paul, Minnesota.

    1. Hace 3 semanas

      Por favor Smith, esto no es un Riki y Rafa a lo Nica, ventilemos créditos y valoremos a nuestros prospectos en sus anhelos. Es sabido que este gran país EEUU a esta alturas no solo ha logrado alcanzar en el area femenina y masculina del Soccer su nivel mas alto nivel de competición. Hoy por Hoy la calidad y nivel del Soccer o (Futbol) es competitivo a nivel Mundial. Con respecto a German Garcia y su escalamiento apostemos a su triunfo. Vale

  3. Hace 3 semanas

    Me alegra su éxito. Pero decir que es el mejor cronista de la historia de. NICARAGUA Sse les paso la mano. Ese honor soloriene un nombre SUCRE FRENCH. Este milenio no lo conoció. Y ya veo lo jovenes sólo miren dentro de la caja inside de box como se habla acá profesionalmente en su futuro país. Que una persona que hizo una maestría en Europa no sabe hacer un resume me confirma lo que siempre he pensado España le idea grande ser de Unión Europea políticamente e informática ente habla d. hablo con cocnocimento de causa trabaje en EUropa en una cía de mi país de escoge cía de hace 38 años y también tengo Maestría de USA y los profesionales informática. ‘En Connecticut se habla inglés no dice nada aunque trabajar para español audience. Si estas con HIB solo podrá trabajar para ESPN.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí