14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Mildred Largaespada. ARCHIVO

Mildred Largaespada: “Sheynnis Palacios le regaló a los nicaragüenses un lugar en el mundo”

La especialista en temas de comunicación digital nos habla sobre los temas con los que interactúan mayormente los nicaragüenses y sobre cómo funcionan las cuentas falsas del orteguismo, así como las de algunos grupos “opositores”.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Los últimos cinco años Mildred Largaespada los ha dedicado al análisis de cómo los nicaragüenses se comunican por las redes sociales, y para ello creó una metodología propia. Es pionera en esta materia, dice.

Su experiencia y los datos que ha recogido le permiten conocer de qué hablan los nicaragüenses en redes sociales, además de cómo se comportan las cuentas falsas del orteguismo y las distintas comunidades que se encuentran en la red.

En esta entrevista, Largaespada nos habla sobre el impacto que ha tenido Sheynnis Palacios en los nicaragüenses usuarios de redes sociales, además de la antipatía y enfrentamientos que existen entre grupos políticos de diferentes tendencias.

¿De qué hablan los nicaragüenses en redes sociales?

El principal tema de conversación en Nicaragua es la Miss Universo Sheynnis Palacios. Ese es el tema donde se crea contenido sobre ella y donde se comparte contenido sobre ella, ya sea en Nicaragua o en otras partes del mundo. Lo interesante es que se conversa sobre ella. Una cosa es que vos interactués con un corazoncito o con un me gusta en Facebook y lo otro es un nivel más comprometido de interacción y se creen comentarios sobre ella.

¿Por qué cree que Sheynnis Palacios despierta tanta simpatía entre los nicaragüenses?

Porque la gente se proyecta en ella porque vos ves a Sheynnis y tus deseos, tus aspiraciones, tus necesidades se reflejan en una persona concreta. Puede ser una actriz de cine, un deportista, y en este caso se está reflejando en Sheynnis Palacios porque Sheynnis está cumpliendo la aspiración de los nicaragüenses de cualquier edad que es lograr algo significativo por uno mismo. Es una idea sencilla. Los nicaragüenses están deseando lograr algo significativo por uno mismo, que puede ser culminar su carrera universitaria, el bachillerato, construir su propia casa, hacer un invento que transforme a la sociedad.

¿Cree que los nicaragüenses se reconocen en Sheynnis Palacios?

El nicaragüense ve a Sheynnis y se siente reconocido por el esfuerzo. Es la chavala que vendía buñuelos para pagar su universidad y el nicaragüense que sale a trabajar o a estudiar todos los días ve que ese esfuerzo es reconocido y actualmente hay muchos adultos y jóvenes nicaragüenses que no ven reconocido el esfuerzo que hacen para contribuir socialmente y Sheynnis les dice: “El pequeño esfuerzo que yo hice fue reconocido internacionalmente”. Sheynnis Palacios le regaló a los nicaragüenses un lugar en el mundo y antes los nicaragüenses no estaban en el mapa internacional. Ahora están en el mapa mundial. Esa es una necesidad primitiva y los nicaragüenses lo miran en Sheynnis.

Lo otro es que ahora Nicaragua está asociada a la belleza y no a la fealdad de la represión del gobierno, de ser un país problemático y de estar siempre en las estadísticas de la pobreza. De pronto ahora se habla de Nicaragua como el sitio de la más bella del mundo. También es un modelo a imitar, principalmente para niñas y niños porque es una chica que trabajó disciplinadamente para conseguir hacer una buena presentación, además es inteligente, sabe hablar muy bien y todos los nicaragüenses piensan que son poetas y se miran ahí. Se conduce con elegancia, anda viajando por el mundo. No ha cometido ningún error Sheynnis. Y lo otro es que no es orteguista murillista. Es una joven que fue sensible a los acontecimientos políticos y dramáticos que ha vivido Nicaragua y que optó por apoyar la verdad de todo lo que ha pasado. Eso también la gente lo valora y se mira en sí mismo.

¿Cómo reaccionaron los nicaragüenses en redes sociales al conocerse la noticia del exilio de Sheynnis Palacios?

Impresionante. Fue una protesta enorme. Fue cuando hubo más contenido creado en Instagram, Facebook, Tik Tok, en todas las redes sociales. Y por las redes de mensajería privada como Whatsapp, eso corría como la pólvora. Ese acto político del gobierno de no permitirle la entrada, de no valorarla, de no mencionar su nombre porque la misma Rosario Murillo habla de “esa muchacha bonita” para que el nombre no quede personalizado. La gente está muy enojada y reconocen el reflejo del autoritarismo del gobierno. Hace poco salió en LA PRENSA que a Humberto Ortega le fueron a allanar la casa, pero la gente ya tiene la prueba del autoritarismo porque no dejan entrar a la Sheynnis y porque no la valoran.

¿Qué dicen los orteguistas sobre Sheynnis Palacios?

Ahora no dice nada. Tienen censurado el nombre de Sheynnis. Hay un momento cuando ganó Sheynnis, de dos días, que se alegraron muchísimo y solo tengo registrado el caso de Twitter (ahora X) porque no me dio tiempo de registrar en otras redes sociales, pero se alegraron muchísimo. Toda la comunidad orteguista se alegró muchísimo, la celebraron y el día siguiente cuando la gente ya había salido a la calle, que ese fue el acto que alarmó al gobierno, aparecieron dos cuentas orteguistas que son las más fanáticas diciendo: “¿Es que no se dan cuenta cómo es la operación que está armando el imperio? No podemos celebrar eso”. Duró dos días la alegría y ahora están muy tímidos, no se atreven y de vez en cuando salen comentarios como “ella no viene porque no quiere”, “ella no está exiliada”, “no le han quitado la nacionalidad”. Y estas cuentas, ya lo sabemos, solo hablan de los temas que les indican en las lecciones de propaganda y desinformación que tienen en la Secretaría de Comunicación y Ciudadanía.

Mildred Largaespada. ARCHIVO

¿Qué tan comunes son ahora este tipo de cuentas falsas?

Hay un parteaguas que cambió todo que fue el año antepasado cuando Meta y Twitter desmantelaron la red orteguista de desinformación que habían instalado. Antes de eso utilizaban cuentas reales y cuentas falsas, pero no eran diez, eran 200 o más y actuaban con impunidad y desde las instituciones del Estado. Actualmente, las usan solo como un vehículo de propaganda y desinformación. Todos los días hacen contenido de propaganda en X y lo van subiendo. Hacen sus Tik Toks y lo comparten. No los ves conversando, solo las usan para la propaganda política y para ensalzarse ellos mismos porque se sienten orgullos de tener como líder a Daniel Ortega.

¿Cómo se comportaban estas cuentas antes de que se desmantelara la red?

Antes utilizaban las redes para amenazar la vida de los demás nicaragüenses, pero como les desbarataron toda la red, aprendieron. Tengo registrado también que han tenido capacitaciones con gente de Rusia para enseñarles a utilizar las redes sociales y esa gente les debe haber dicho lo que todo mundo sabe, que ya no pueden levantar esa red nunca más. Sí existen las cuentas falsas, pero ya no las usan de manera descarada como antes. Ahora son menos, que pueden ser ellos mismos y que van donde objetivos determinados, donde periodistas y donde políticos de la oposición y van a meter el discurso a favor del gobierno y así tener exposición pública.

También hay cuentas de supuestos opositores que tienen este mismo comportamiento.

Hay conversaciones ficticias en redes sociales entre grupos que no son grupos importantes en el debate público. Yo defiendo la existencia de todas las comunidades. Hay antisandinistas, anticomunistas, pro Trump, anti Putin, anti Daniel Ortega y todas esas comunidades hay que celebrar que existan porque si no celebramos la variedad de conversaciones que hay entre los nicaragüenses entonces nos estamos pareciendo a lo que quiere el gobierno que es que no exista debate y se hable sobre un solo tema. Por mucho que sean desagradables estas conversaciones o que haya enfrentamientos ideológicos, pongámonos a pensar en la importancia de que eso sea expresado, pero que sea expresado con decencia, con argumentación, que no se utilicen comentarios denigrantes.

Hay mucha antipatía entre las comunidades. Entre las que son antisandinistas, exiliados de los años ochenta y los que estuvieron participando en la época de la revolución. Ahora hay antipatía entre algunas comunidades a favor de Israel o de Palestina, y se pelean entre ellos. Lo que es preocupante es que hay comunidades integradas por organizaciones políticas que solamente apoyan a sus líderes y excluyen a los otros líderes.

¿Existen otros temas además de Sheynnis Palacios con los que los nicaragüenses interactúen?

Sí. El segundo tema de conversación es la recreación sobre la comida, ya sea porque cocinan esa comida, porque desean esa comida, porque se quejan de que no tienen esa comida o porque se dice cómo cocinar esa comida. Por ejemplo, el tema del nacatamal. Ya sea porque crean contenido de cómo se prepara un nacatamal o porque suben la foto de un nacatamal y todo mundo comienza a decir: “Qué rico”. El tema de la comida no compite con la Sheynnis porque la Sheynnis va como diez veces arriba más que cualquier otro tema de conversación.

¿Podría ser esto de la comida un reflejo de la migración? Una de las cosas que más extrañan los nicaragüenses que están fuera del país es justamente su comida.

Puede ser una combinación de gente exiliada que está deseando esa comida, pero también yo entro a ver esos datos y son un montón de gente de Nicaragua, más que exiliados. Obviamente hay algunos comentarios de gente que echa de menos (la comida). Ese es un dato importante, que en todas las redes sociales, los nicaragüenses exiliados y los que están dentro del país se encuentran con naturalidad. Incluso gente que no se ha visto en años se encuentran en una conversación. “Fulano, tengo rato de no verte. ¿Cómo te va?” Y la otra persona responde: “Aquí bien, que estoy en Costa Rica, o en España o en Estados Unidos”.

LEA TAMBIÉN: Humberto Ortega: “Han llegado a pensar en eliminarme”

¿Sobre qué otros temas hablan los nicaragüenses?

Sobre las aspiraciones de vida. Los más jóvenes hablan sobre tener su propia casa. Ese es un tema altísimo en todas las redes sociales y cuando hago entrevistas individuales ese tema siempre aparece. Y esto se queda en aspiración porque expresan que no tienen posibilidad de tenerla. Esto lo interpreto no como que los jóvenes desean algo material, si no que desean autonomía de sus propias vidas y se dice que la situación económica está tan grave que nunca van a poder tenerla y eso les lleva a preguntarse el porqué no pueden conseguir esa autonomía física de sus familias y así es como llegan a un contenido político en base a esa pregunta: “Por culpa de este gobierno es que ellos no pueden acceder a trabajo ni a sus casa”.

La otra interpretación que hago sobre esto es que en los últimos cinco años podría haber más de cuatro abriles en Nicaragua porque las mismas necesidades y aspiraciones que tenían los jóvenes y que provocó abril de 2018, permanecen actualmente en las conversaciones de los jóvenes y adultos en las redes sociales. Si no estuviera primando en ellos la idea de salvar sus vidas para que Ortega y Murillo no les disparen, habría protestas porque esas necesidades no están satisfechas y esas aspiraciones están truncadas.

¿Cree que hay algún tipo de cansancio de parte de los nicaragüenses en cuanto a los temas políticos o de relevancia nacional?

La gente sigue interesada en el tema de que se vaya el gobierno, pero no solo sobre eso está interesada. Está interesada en muchísimos más temas. No es que la gente prefiera otros temas y desprecie los anteriores, sino que han ampliado sus intereses informativos porque van creciendo sus aspiraciones. Los periodistas y los medios de comunicación tienen que saberlo, preguntarles a las audiencias sobre qué otras cosas están interesadas para poder ofrecerles esos contenidos informativos. Antes estábamos en una crisis política dramática que ocupaba toda la atención de la vida diaria. Cuando ya no había la tensión política, por mecanismo de sobrevivencia, empezaron a mirar hacia otros intereses. No hay competencia entre los temas. Si no se publicasen temas políticos, la gente los pediría.

Es cierto que la represión en Nicaragua ha llevado a los medios de comunicación casi al punto de la extinción y a trabajar con recursos limitados, pero ¿se están generando contenidos favorables para las audiencias?

Ya no tenemos que esperar que los jefes de información o directores de medios de comunicación independientes entiendan lo que está pasando con la información digital. Se tiene que aceptar de una vez por todas que si no le entran al periodismo digital en toda su complejidad van a desaparecer, van a tener menos impacto y todo el trabajo arduo de las redacciones no va a tener impacto en la opinión pública. Después de años difíciles de salvar sus vidas y adaptarse a la nueva situación, todavía no se nota el impacto de la transformación del periodismo tradicional al periodismo digital que debería haber.

Mildred Largaespada, especialista en temas de comunicación digital. CORTESÍA

Plano personal

Mildred Largaespada Martínez nació en Managua el 13 de junio de 1966 y se encuentra radicada en España.

Es periodista y bloguera, especializada en análisis de la comunicación social, política y digital. Desde hace cinco años se encuentra investigando y documentando sobre cómo comunican los nicaragüenses la política en redes sociales.

Es autora del blog 1001 Trópicos y también se ha dedicado a bailar ballet clásico.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí