14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Monseñor Rolando Álvarez con la imagen del Santísimo el 4 de agosto de 2022 . (Cortesía)

Una medalla para exorcizar y otros símbolos de la resistencia católica a la dictadura

La Iglesia católica de Nicaragua desafió al régimen Ortega Murillo a través de símbolos que se viralizaron a nivel internacional. Le contamos cuáles son, en qué contexto cobraron fama y cuál es su significado

Bandera católica

En abril de 2018 la bandera de la Iglesia católica también salió a las calles, portada por centenares de miles de nicaragüenses que se manifestaron contra el régimen Ortega Murillo. El 28 de ese abril, un sábado, se realizó la multitudinaria peregrinación convocada por la Iglesia, que contó con la presencia de los campesinos anticanal y es considerada la segunda gran marcha nacional de 2018.

De esa forma la bandera de Ciudad del Vaticano pasó a formar parte de los símbolos de resistencia pacífica de la ciudadanía nicaragüense. Según medios digitales católicos, fue el papa Pío VII quien estableció en 1808 que los colores del Vaticano fueran el blanco y el amarillo. Esto se debe a una antigua tradición según la cual el oro y la plata simbolizan las llaves del reino que custodia San Pedro.

También se dice que el blanco representa el cielo y la “gracia de Cristo”, mientras que el amarillo simboliza el oro de las llaves de San Pedro.

Tanto la bandera de Nicaragua como la de la Iglesia católica se volvieron símbolos de protestas en 2018.

Divina Misericordia 

Se trata de una imagen respetada tanto por católicos como por profesantes de otras religiones e incluso no creyentes. Hace seis años se convirtió en un recordatorio de la brutalidad de la dictadura Ortega Murillo, pero también en un símbolo de amparo, valentía y nobleza.  

Entre la tarde del viernes 13 y la madrugada del 14 de julio de 2018 estudiantes atrincherados en la UNAN-Managua recibieron un salvaje ataque por parte de paramilitares del régimen. El fuego duró más de 18 horas e inició en el recinto universitario para luego trasladarse a la vecina iglesia Divina Misericordia, donde alrededor de 200 personas resistieron el asedio durante 15 horas. 

En el ataque murieron dos estudiantes que se encontraban en las trincheras tirando morteros para evitar que los paramilitares irrumpieran en el templo. Al amanecer el edificio de la parroquia estaba cubierto de huellas de disparos de alto calibre y la imagen de Jesús de la Divina Misericordia, ubicada en la capilla, tenía cuatro impactos de bala. 

Según la tradición católica, esta imagen le fue revelada a Santa Faustina en 1931 y Jesús mismo le pidió que se pintara. Generalmente muestra a Jesucristo levantando la mano derecha en señal de bendición, mientras coloca la mano izquierda sobre su pecho, del que fluyen un rayo rojo y otro blanco. El rayo blanco representa el agua (purificación) y el rayo rojo simboliza la sangre (vida).

También se considera que la oración de la Divina Misericordia “es una de las más poderosas” en la fe católica y se utiliza para pedir protección y misericordia divina.

La medalla de San Benito, instrumento de exorcismos en los rituales católicos, quedó frente a Rosario Murillo y Daniel Ortega en el Diálogo Nacional de mayo 2018. (Foto archivo)

Medalla de San Benito

Durante el Diálogo Nacional, que inició el 16 de mayo de 2018, hubo una protagonista que no todos advirtieron: la Medalla de San Benito. Era enorme y estaba colocada en el costado derecho del salón destinado por la Conferencia Episcopal para las conversaciones entre el régimen Ortega Murillo y representantes de la oposición ciudadana. Quienes conocían su significado, entendieron el mensaje de inmediato. 

La Medalla de San Benito se utiliza desde el siglo XIII en exorcismos y para alejar malos espíritus. Entre las siglas que aparecen en el reverso de la medalla, donde está la cruz, se lee “V.R.S.”, que significa “Vade retro, Satana”, es decir: “¡Retrocede, Satanás!”

En el Diálogo Nacional fue usado el reverso de la medalla. Sus otras siete inscripciones dicen: “Cruz del Santo Padre Benito”, “Que el dragón infernal no sea mi guía”, “La santa cruz sea mi luz”, “Traga tú mismo tu veneno”, “Paz”, “No me aconsejes cosas vanas” y “Es malo lo que me ofreces”. 

Las pláticas con la dictadura no dieron ningún fruto, pues el régimen continuó reprimiendo brutalmente las protestas ciudadanas. Pero ese 16 de mayo Rosario Murillo “tragó gordo”, visiblemente atribulada, recordaron después algunos de los presentes. La Medalla de San Benito se encontraba justo frente a ella.

El Santísimo

Para la Iglesia católica, el Santísimo o Santísimo Sacramento simboliza la presencia real de Jesucristo y es una forma de acercarse a Dios. En Nicaragua se le ha visto varias veces en las calles, alzado en contextos de represión y resistencia. 

El lunes 14 de mayo de 2018 monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, llegó al municipio de Sébaco para solidarizarse con las víctimas de la represión y orar por la paz. Luego de ofrecer una misa multitudinaria, salió de la parroquia para realizar, en medio de las balas, la procesión del Santísimo. La silenciosa caminata duró unos 50 minutos, extendiéndose hasta ya entrada la noche.  

Semanas después, el 21 de junio, los obispos de la Conferencia Episcopal se trasladaron en una caravana a Masaya para evitar que las fuerzas de la dictadura perpetraran una gran masacre. Miles de ciudadanos los recibieron con euforia y caminaron con los sacerdotes por la ciudad. El cardenal Leopoldo Brenes portaba el Santísimo. Muchas personas se arrodillaron en las calles, otras aplaudieron, gritaron, lloraron e hicieron sonar pailas y vuvuzelas. 

El 4 de agosto de 2022 la imagen del Santísimo volvió a causar impacto, nuevamente en manos de monseñor Rolando Álvarez. La Curia Episcopal de Matagalpa se hallaba bajo el asedio de la Policía de la dictadura, cuando el religioso salió de la casa y se arrodilló en plena calle ante el Santísimo Sacramento, rodeado de uniformados. 

Actualmente Álvarez está desterrado en Roma, luego de haber sido encarcelado arbitrariamente por la dictadura Ortega Murillo durante más de 500 días.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí