14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

A criterio de sociólogas consultadas, la niñez y adolescencia nicaragüense se está llevando “la peor parte” tras el cierre de organizaciones sociales. Foto: Archivo La Prensa.

Ante el incremento de la violencia: ¿qué mecanismos tienen las mujeres para denunciar en Nicaragua?

Te contamos los pocos mecanismos con los que cuentan las mujeres, niñas y adolescentes para denunciar casos de violencia y abuso.

En medio del cierre de organizaciones defensoras de los derechos humanos, las mujeres tienen menos opciones de acompañamiento y de acceder a la justicia ante abusos. Solamente quedan los mecanismos estatales. El 23 de mayo, la Policía Nacional informó que durante este año han recibido 488 denuncias por violación, detuvieron a 247 sujetos y resolvieron 349 casos.

De acuerdo con el informe presentado por la Policía Nacional, al servicio de la dictadura orteguista, en la semana del 16 al 22 de mayo se contabilizan 27 casos de violación, con 13 detenidos y 14 elementos que se encuentran circulados.

En esa semana, el departamento con mayor incidencia es Nueva Segovia con cinco casos; en segundo lugar, están Masaya y Chinandega con tres; Granada, León, Matagalpa, Triángulo Minero, Matagalpa, Caribe Sur y Zelaya Central con dos casos.

¿Cómo pueden acceder las mujeres a los mecanismos de justicia en caso de abuso?. A través de cartillas y volantes, el Ministerio de la Mujer señala que las mujeres en Nicaragua pueden solicitar asistencia jurídica, emocional y asesoría legal a través de la línea gratuita 133 que atiende las 24 horas del día. A través de este mecanismo, el Ministerio de la Mujer brinda orientación familiar para promover el diálogo y las relaciones basadas en el respeto en las familias.

Además, está la línea de la asistente virtual del Ministerio de la Familia a través del número de WhatsApp +50583525121 en la que los nicaragüenses pueden realizar sus consultas.

También, se puede denunciar a través de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos a los números 2264-1519 y 2264-1520.

¿Cómo interponer la denuncia formalmente?

Según la información brindada por el Ministerio de la Familia, las víctimas deben presentarse a las oficinas de la Comisaría de la Mujer y la niñez de la Policía Nacional en el distrito, municipio o departamento más cercano. También se puede denunciar en línea a través del sitio web de la Policía o llamando a la línea gratuita de esta institución al número 118.

Las visitas casa a casa que realizan oficiales de la Policía orteguista, supuestamente, para “prevenir la violencia contra las mujeres”. Tomada de Visión Policial

Según el procedimiento, una vez que la comisaría de la mujer recibe la denuncia, remite a la víctima al Instituto de Medicina Legal para valoración física, sexual y psicológica. Seguidamente, la Policía Nacional realiza trámites del proceso investigativo: medicación, acusación y remisión del expediente al Ministerio Público.

Posteriormente, el Ministerio Público elabora la acusación y la presenta al juzgado competente, que son especializados en violencia, en los que se realiza el juicio y se define el tipo de pena.

La importancia de agotar las vías de denuncia

Una feminista y defensora de derechos humanos consultada bajo condición de anonimato por temor a represalias del régimen aseguró a LA PRENSA que, aunque a su consideración la actuación de las autoridades es muy poca, se deben agotar todas las vías de denuncia en la búsqueda de justicia.

Lea también: Aumenta la cifra de femicidios en Nicaragua: ocho en lo que va de mayo

“Es muy poco lo que se puede hacer con relación a las mujeres víctimas, porque por su misma condición de sufrimiento, más bien necesitan de apoyo y de un sistema de Justicia que las apoye y las resguarde. Sin embargo, el llamado está en que siempre es importante romper el silencio, buscar a alguien para hablar y no quedarse calladas con la situación porque el silencio favorece al agresor”, dijo la defensora.

“La denuncia ante las autoridades, independientemente de como estemos, es importante porque se debe dejar un precedente. Hay que hacer uso de lo poco que tenemos. Es indispensable que se hable para buscar la sanación y por eso las familias, las comunidades y las iglesias deben seguir abordando estos temas”, refirió.

Las redes de apoyo contra la violencia

La feminista señaló que el círculo alrededor de la víctima puede realizar esfuerzos para acompañar luego de la denuncia por agresión.

El comisionado general Jaime Vanegas junto a la jefa nacional de las Comisarías, comisionada general Johanna Plata. Foto: El 19 Digital

“Es importante creerle a la víctima porque si te lo está contando es porque necesita apoyo. Es importante también que busquen ayuda profesional, con psicólogas o redes de apoyo. No se deben aislar y deben tener contacto con otras mujeres porque aislándose es más fácil para el agresor hacer daño”, refirió.

Además, señaló que, a través de la educación, las mujeres pueden identificar patrones de los agresores.

“Las mujeres deben identificar a los agresores. Si ese hombre controla, pone freno, obstaculiza, te ofende o te agrede es un potencial femicida. Las niñas adolescentes también deben identificar al agresor porque muchas veces se les nota. Los agresores tienen patrones que se pueden identificar. Pero mucha gente no investiga y ahora con las redes sociales es una buena oportunidad para indagar sobre estos temas”, expresó.

Cifras alarmantes: marzo y mayo los meses más con más femicidios

Entre enero y el 26 de mayo, en el país se han registrado 41 femicidios, según datos del Observatorio de la organización Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). De estos, siete han ocurrido en el exterior, según explicó la organización a LA PRENSA. Los femicidios han ocurrido: en enero cuatro, en febrero cuatro, en marzo 13, abril cerró con siete casos y en lo que va de mayo ya se registran 13.

Por otro lado, en 2023 se registraron 3,881 casos de abuso contra menores de edad entre 0 a 17 años, 225 más que los contabilizados en 2022, según cifras del Instituto de Medicina Legal (IML). Sin embargo, hasta la publicación de esta edición, esta cartera no ha actualizado las cifras de este año.

Lea también: Dictadura liberará a otros 1,500 reos comunes por el Día de las Madres

En los últimos cinco años, entre 2018 y 2023, el IML registra 20,408 casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes menores de 18 años. De este total, las menores entre 13 y 17 años son las que más sufrieron casos de violencia sexual, registrando 11,029 incidentes, 1,650 más que los presentados en las niñas de 0 a 12 años.

Los planes de Murillo

Este miércoles 8 de mayo, la vocera de la dictadura, Rosario Murillo lamentó los recientes femicidios. En lo que va de mayo, se contabilizan ocho, según datos de la organización no gubernamental Católicas por el Derecho a Decidir.

En agosto de 2022, en medio del incremento de casos de femicidio y el agravamiento de las formas de violencia contra las mujeres en Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega hizo propaganda con una cartilla contra el femicidio y anunció la reapertura de las Comisarías de la Mujer, Niñez y Adolescencia, las que ellos mismos fueron desapareciendo en 2016.

No obstante, aunque la vocera de la dictadura hace referencia al Ministerio de la Mujer, esta instancia solo proyectó contar con 65 funcionarios para 2024.

Lea además: Régimen “improvisa” soluciones para enfrentar incremento de femicidios

“No se conoce nada de este plan ni quiénes lo están trabajando. No se si se maneja a nivel de las estructuras del partido, pero no se sabe”, dijo la defensora consultada bajo condición de anonimato.

“Si se implementara la ley, no haría falta ningún plan. Pero a grandes rasgos, el cumplimiento de esos planes y de esa ley es poco o nulo”, añadió la defensora.

La feminista asegura que las cifras de la Policía Nacional pueden no reflejar la realidad puesto que muy pocas mujeres denuncian por temor.

“Es importante que se tenga en la conciencia que la violencia es culpa del agresor, nunca de la víctima. Muchas veces las mujeres no denuncian porque se sienten culpables, les da vergüenza y hay una parte de la sociedad que las señala. Ninguna mujer está exenta de sufrir algún tipo de violencia”, dijo.

Nacionales Comisaría de la Mujer Policía Nacional

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí