La renuncia de Werner Vargas a su cargo como secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en representación de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, dejó una estela de interrogantes, que va desde cuáles fueron las razones que lo llevaron a dimitir o si se trató de una purga más dentro del círculo de funcionarios orteguista y cuándo se hará efectiva su salida oficialmente.
El canciller de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, dijo a LA PRENSA que los cancilleres de la región recibieron la carta de renuncia que dirigió Vargas a Ortega y a su vez conocieron la propuesta de terna de candidatos presentada. “En la carta de renuncia, el señor Vargas dice que la misma no es con efectos inmediatos. Es decir, por ahora se mantiene el señor Vargas como secretario general de SICA”, indicó.
También dijo a este Diario que la próxima reunión del SICA será del 27 al 29 de noviembre en El Salvador, donde “cada país enviará a su representante”. Aquí se podría abordar la elección del secretario general del SICA.
Le invitamos a leer: Delegado del régimen renuncia a la Secretaría del SICA
De hecho, en el sitio web del SICA, el cargo de Vargas se encuentra en funciones. El período en el puesto es de cuatro años y a Nicaragua le correspondía elegir para el período 2021 a 2025, pero el nombramiento se realizó el 11 de agosto de 2022, por lo que su periodo finalizaría, si no hubiera renunciado, el 10 de agosto de 2026.
El funcionario costarricense apuntó que a partir de la presentación de la renuncia corresponde que los órganos comunitarios “revisen el procedimiento utilizado, el fondo del asunto de la renuncia y eventual sustitución del secretario general, para determinar lo procedente”.
Recalcó que “todas las deliberaciones deberán ser en forma colegiada, como corresponde en el derecho comunitario, bajo la Presidencia Pro-témpore de El Salvador”.
El 15 de noviembre el canciller Denis Moncada presentó la renuncia al puesto de Werner Vargas, enviando el documento a la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco.
“No es normal que renuncie”
Carlos Murillo Zamora, experto en derecho internacional, temas de integración y catedrático de la Universidad de Costa Rica (UCR), mencionó que “no es normal que el secretario general del SICA renuncie, hasta donde recuerdo es el primero que lo hace”.
A pesar de que considera que su renuncia no perjudica el funcionamiento del SICA, apuntó que “el que haya argumentado razones personales se interpreta que dejó de ser agrado de Managua y le pidieron que renunciara para poner a alguien más cercano o afín a los intereses de los Ortega y Murillo”.
Lea más en: Dictadura envía sus propuestas para sustituir a Werner Vargas en el SICA
La terna de candidatos que presentó el orteguismo está conformada por Valdrack Jaentschke Whitaker, ministro asesor para Políticas y Asuntos Internacionales; Violeta Irías Nelson, delegada de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en Bilwi; y la diputada Iris Marina Montenegro Blandón. Murillo Zamora mencionó que en los pasillos diplomáticos se comenta que “Valdrack será el elegido”.
El exembajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Arturo McFields, días después de la renuncia de Vargas, compartió en la red social X la carta que el funcionario mandó a Ortega en la que según se lee agradecía la confianza para ser postulado al cargo.
“He desempeñado con el compromiso de abonar a la lucha de nuestros pueblos contra la pobreza y en la búsqueda de la unidad y el desarrollo sostenible de nuestras naciones. Razones personales me hacen poner a disposición el cargo de secretario general dejando a su consideración la separación del puesto en el momento que usted lo valore pertinente”, escribió Vargas.
Período de una secretaría de “muy bajo perfil”
Murillo Zamora describió que a diferencia de la gestión de Vinicio Cerezo, durante la de Vargas “no hubo nada notable, fue un período de una secretaría de muy bajo perfil en la que no destacó en una gestión renovadora del SICA y de sus instancias”.
Por lo anterior, se atreve a señalar que “pareciera que a ningún gobierno le importó esta renuncia, eso evidencia que no estaba siendo mayor cosa en su gestión, por lo tanto, no tenía mayor relevancia si se retiraba o continuaba”.
Con lo anterior coincidió Napoleón Campos, experto salvadoreño en temas internacionales, de integración regional y migraciones, quien destacó los intentos fallidos de la dictadura para que uno de sus funcionarios ostentara el cargo tras la salida de Cerezo. “Vargas, con sus años de servicio más opacos que con brillo, pero años de servicio al fin en los órganos del SICA, parecía sacar a Ortega del atolladero, pero en el curso del colapso de la dictadura ya ni Vargas parece tuvo cupo”, indicó.
Se espera que Nicaragua entregue la Secretaría General a un costarricense el año 2026, no obstante, Campos recalcó que “nada indica que en el curso de la crisis democrática en la región haya interés por relanzar el SICA pues tampoco Vargas hizo algo relevante a excepción de cobrar sus emolumentos y manipular a su antojo la burocracia regional”.
Lea detalles en: Dictadura presiona al SICA para aprobar la incorporación de Rusia como “observador”
El experto salvadoreño opinó que es muy posible que la salida de Vargas responde a su imposibilidad de mantenerse en el puesto debido a que “el SICA está paralizado, pues los mandatarios de los países democráticos —Panamá, República Dominicana y Costa Rica se reúnen por aparte en la Alianza por la Democracia desde el 2021— demandan transparencia y rendición de cuentas no solo de la Secretaría General del SICA, sino del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y en el resto de instituciones”.
¿Qué procede y qué posibilidad tiene la terna de candidatos?
Sobre cuándo es efectiva la renuncia, Murillo Zamora afirmó que hay “una discrepancia” debido a que “la persona que renuncia es la que decide cuándo se retira”, y a su vez añadió que “lo que procede en este momento es la elección del nuevo secretario general a partir de la terna que presentó Nicaragua argumentando que no se había completado el período del secretario general”.
El experto costarricense no cree que “haya objeciones como en el pasado, puesto que si ya aceptaron a un candidato de Managua (Vargas), no tendrían por qué cuestionar a un nuevo candidato, y entrar en el impasse que ocurrió tras la salida de Cerezo”.
Una opinión diferente tiene el experto Campos, quien señaló que tiene sus dudas de que la terna propuesta por Ortega sea tomada en serio por los tres países democráticos del SICA.
“Recordemos que la candidatura salvavidas de Vargas ocurrió al menos con la formalidad de la normativa: por unanimidad. No creo que ninguno de los tres los llene por cerca los requisitos formales tanto profesionales como intelectuales y éticos propios del puesto, tampoco Vargas los llenaba, pero su trayectoria en las instituciones del SICA fue un valor agregado tomado en cuenta para ser electo”, recalcó.