14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Imagen referencial. Archivo/LA PRENSA

Despidos masivos en zona franca de Nicaragua

Más de 6,000 personas fueron despedidas en dos meses, pero la destrucción de empleos puede intensificarse en los próximos meses. Esta es la situación

La ola de despidos que azota a El Salvador y Honduras en las maquilas continuó extendiéndose en Nicaragua, luego que en enero más de 3,000 personas fueran enviadas al desempleo, según muestran cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN).

En enero, zona franca, que en su mayoría son maquilas, no reportó el cierre de fábricas, pero sí el despido de 3,088 trabajadores, los que se suman a los despidos masivos ya observados en el último trimestre del año pasado.

En total, en los últimos seis meses las 187 empresas bajo el régimen arancelario especial han cerrado 10,850 plazas en Nicaragua, lo que ha ocasionado que hasta enero de este año la planilla se situara en 130,016 trabajadores, mientras que en julio del año pasado se registró el récord de 140,866 contratados.

La mayor destrucción de empleos en zona franca se registró en diciembre pasado con la pérdida de 3,209 puestos, lo que significaría que en dos meses más de 6,000 nicaragüenses que laboraban en estas empresas han quedado sin trabajo.

A diferencia de Honduras, donde algunas empresas están cerrando, en Nicaragua se observa que no hay clausura de maquilas en medio de la ola de despidos, solo que hay ajustes en las planillas actuales. La última vez que el Banco Central informó de una disminución en el número de empresas fue en diciembre con el cese de una empresa.

El aumento del desempleo en zona franca coincide con la caída en los ingresos por exportaciones de este régimen especial. Según datos del máximo emisor bancario, este sector reporta una caída de 40.4 millones de dólares en su acumulado, especialmente por menos envíos de productos textiles (-40.9 millones), seguido del aceite de palma (-7.2 millones de dólares) y productos pesqueros (-3.3 millones).

Las reducciones anteriores fueron parcialmente contrarrestadas por incrementos en las exportaciones de arneses (31.7 millones aumentos) y tabaco (9.6 millones de aumentos).

Lea además: Ortega empeora las perspectivas en zona franca: acecha masivo despido de trabajadores

El mal momento de zona franca coincidió con la decisión del régimen de Daniel Ortega de ordenar el cierre de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), que fue creada en el 2005 mediante el decreto 3984, según se lee en la resolución de decapitación de las organizaciones empresariales.

Anitec aglutinaba, precisamente, a las maquilas, que son las que generan la mayor cantidad de empleos bajo el régimen de zona franca y además jugaba un papel clave de representación en las negociaciones multianuales del salario mínimo que se venían realizando años atrás.

En su momento, Pedro Ortega, líder sindical, reconoce que las cosas no andan bien en zona franca y lo atribuye a un asunto de coyuntura internacional, especialmente en Estados Unidos, donde cadenas están cerrando locales a medida que esa economía está camino a una recesión.

Ortega dijo que la primera razón de lo que está pasando en zona franca es la recesión en Estados Unidos. Al respecto explicó que la gente está priorizando la compra de alimentos y los combustibles que también han subido de precio.

“Las marcas en su estrategia para no tener pérdidas económicas están reduciendo sus pedidos y la consecuencia es que los fabricantes al no tener los programas de producción conforme las líneas establecidas el efecto es la eliminación de líneas de producción y reducción de personal”, manifestó.

La esperanza, según el líder sindical, es que la economía de Estados Unidos empiece a recuperarse hasta agosto de este año y “los consumidores compren los productos textiles y vestuario; en la región los fabricantes iniciarían su recuperación de órdenes de trabajo y contratación de los obreros”.

A nivel de Centroamérica, Honduras y El Salvador están afrontando una situación similar que Nicaragua. En marzo pasado, Alden River, director de operaciones de la Asociación Hondureña de Maquiladores, dijo a medios de ese país que las perspectivas no son alentadoras. “El escenario que tenemos para el primer semestre de este año es que si las condiciones se mantienen tal y como se dieron en el último trimestre del 2022, probablemente estemos ante la amenaza de perder entre 15 mil y 20 mil empleos más, son adicionales a los 10 mil del año pasado”, anunció.

 La directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, refirió ante medios salvadoreños que la caída en las contrataciones y las mismas exportaciones de textiles se debe a que los compradores en EE. UU. no aumentaron sus pedidos, porque hay un elevado inventario que estaba atrapado en bodega y se está enviando a los mercados.

“No están pidiendo más y eso nos hace perder. ¿Cuál es el tema? ¿Qué hacen las empresas? Disminuir su ciclo productivo y, por ende, también personas. Si no tenés pedidos, no podés tener a la gente sin hacer nada, hay una disminución de empleo en este rubro”, argumentó Cuéllar, citada por La Prensa Gráfica.

Economía libre Zona Franca archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí