14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Este es el panorama comercial en Nicaragua

En septiembre hubo un crecimiento de 3.6 por ciento en las importaciones, sin embargo, en términos de volumen significa una reducción de 15.7 por ciento

Las importaciones (compras desde el exterior) de búnker se redujeron un 45 por ciento en septiembre, respecto al mismo período del año pasado, según reflejan los datos del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), al tiempo que muestra una caída en el volumen de exportaciones del oro en bruto y más compra de vehículos.

Estos datos forman parte del Informe Ejecutivo del Comercio Exterior de Nicaragua enero-septiembre 2022, publicado por el Mific. El informe señala que las importaciones a septiembre (sin incluir zonas francas) fueron de 6,084.5 millones de dólares, un crecimiento de 3.6 por ciento, sin embargo, en términos de volumen refleja una reducción de 15.7 por ciento al contraerse en 850,910 toneladas métricas. 

Lea además: La Fed decide subir nuevamente la tasa de referencia, el sexto ajuste del año

Entre los productos menos comprados sobresale el búnker C-Fuel oil No.6, que se desplomó al pasar de 1.36 millones de toneladas métricas en septiembre de 2021 a 741,542 toneladas hasta septiembre reciente, equivalente a una caída de 45.6 por ciento. 

El búnker es un combustible derivado del petróleo utilizado en plantas para la generación de energía eléctrica. Se conoce como fuelóleo o combustóleo, refieren sitios especializados.

¿Qué significan estas reducciones?

Para un experto en temas de comercio internacional, esa reducción de las importaciones es coherente con la desaceleración potencial que se cierne sobre el crecimiento económico.

Las reducciones de las importaciones de búnker “puede que tenga que ver con que la energía renovable cobra más fuerza en cierto periodo del año. Las hidroeléctricas tienen más agua y por tanto más capacidad. Las eólicas tienen sus picos con los vientos fuertes y en esta época no tanto, pero por otro lado el precio del petróleo y derivados ha caído. Así que lo más probable es que se refleje la mezcla de ambas cosas”, indicó el especialista en comercio internacional.

Un economista, quien solicitó omitir su identidad, consideró que esta baja en la importación podría obedecer a tres factores: que haya suficiente inventario, que ya no se está vendiendo a Centroamérica o que la economía se está ralentizando (creciendo menos). 

Dijo que se compran menos insumos cuando se va a producir menos, “o no tenés compradores o se están yendo, pero también es porque el panorama no es el mejor en la economía”. 

Más compra de vehículos 

Pese a la reducción en el volumen de las importaciones, hay dos rubros que muestran dinamismo: vehículos para transporte de mercancías y vehículos para transporte de personas, ambos crecieron más de 30 por ciento. 

En el caso del transporte de mercancías el aumento fue de 39.6 por ciento y las importaciones de vehículos automóviles para transporte de personas crecieron 31.4 por ciento.  

Lea además: Gobierno de Nicaragua y los hogares se endeudan más, pese a amenazas externas: el dinero se pondrá más caro en el mundo

También la compra de medicamento para uso humano aumentó 9.1 por ciento. 

Se exportó menos oro

En cuanto a las exportaciones, estas crecieron 14.9 en valor y 3.9 en volumen. Ya sobrepasaron los 3,000 millones de dólares. 

El oro en bruto sigue a la cabeza en cuanto al mayor valor generado: 704 millones de dólares, sin embargo, en términos de volumen se redujo en 7 toneladas, lo que equivale a una caída de 34 por ciento. 

Hasta septiembre se han exportado 14 toneladas de oro en bruto. A la misma fecha del año pasado totalizaban 21, sin embargo, en términos de valor aumentaron 9.2 por ciento, al pasar de 644.4 a 704 millones de dólares en el período analizado. 

Esta caída en el volumen de exportaciones de oro a septiembre ocurrió antes que el gobierno de Estados Unidos oficializara restricciones a la industria del oro de Nicaragua y dejar abierto el camino para sancionar a otros sectores económicos.

Son varios los factores que podrían provocar esta reducción en el volumen de exportaciones de este mineral precioso.  

“A veces depende de permisos para operar que no salen a tiempo, según las previsiones. Otras veces porque los geólogos calculan que hay una cantidad de mineral a extraer y cuando se realizan las labores de dan cuenta de que la cantidad no era tal, esto es un riesgo común en la industria”, indicó una fuente ligada a la industria minera que solicitó el anonimato. 

Le puede interesar: China decepciona como socio comercial de Nicaragua, a casi un año de alianza, mientras otros 10 se destacan por su dinamismo

Añadió que otras veces tiene que ver con carencias de insumos en el mercado, “o sea, no encontraste un repuesto aquí y hay que traerlo de fuera, lo mismo por químicos como reactivos que se pueden demorar”. 

Sin embargo, aclaró que la situación de cada empresa es particular. 

En Nicaragua, operan principalmente cuatro empresas: Calibre Mining y Mako Mining (Canadá), Hemco (Colombia) y Condor Gold (Gran Bretaña). 

Carne y quesos

Similar situación atraviesan las exportaciones de carne bovina, una reducción en el volumen equivalente a 8.4 por ciento, aunque en valor creció 1.2 por ciento, generando 512.9 millones de dólares. 

También el rubro “quesos” redujo 11.7 por ciento el volumen exportado, pero también vio disminuido el valor en unos 800 mil dólares, respecto a lo acumulado a septiembre de 2021. 

Las ventas de quesos al exterior sumaron 128.3 millones de dólares hasta septiembre reciente. 

El café y el azúcar de caña completan los cinco rubros de mayor exportación, ambos con crecimiento en valor, sin embargo, en el caso del azúcar se muestra una leve reducción en el volumen de 0.7 por ciento, equivalente a 2,732 toneladas métricas. 

Consultado al respecto, el presidente del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), Mario Amador, dijo que la reducción podría obedecer a los efectos de programación de embarques, un asunto que cambia de un momento a otro, “porque en teoría este año al final habremos exportado más que en años anteriores”, aseguró. 

EE. UU., principal socio comercial 

El primer puesto como socio comercial sigue siendo Estados Unidos. Este es el principal destino de las exportaciones (51.9 por ciento, incluyendo las de zona franca) y es el mayor proveedor de las importaciones (26.9 por ciento, también incluyendo el régimen de zonas francas), según el informe del Mific. 

Centroamérica se ubica en el segundo puesto, con el 20 por ciento de las exportaciones y el 25.4 por ciento de las importaciones. 

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí