La Reserva Federal de los Estados Unidos (Banco Central conocido como Fed), ajustó este miércoles por sexta vez su tasa básica en 0.75 puntos, ubicando la tasa de referencia entre 3.75 y 4 por ciento, su nivel más alto desde 2008, informó la agencia de noticias AFP.
Este es el sexto ajuste del año que hace la Fed, el mayor número de veces en un solo año, algo que no sucedía desde 2008, cuando se efectuaron siete ajustes.
Al término de su reunión de política monetaria de noviembre, que comenzó el martes, la Fed anticipó “que nuevas alzas de tasas serán apropiadas”. Pero indicaron que los efectos de los aumentos ya implementados sobre la economía deberán ser tenidos en cuenta para establecer el ritmo de incrementos, potencialmente más lento, según un comunicado oficial.
Inflación sigue elevada
Según el comunicado publicado en el sitio web de la Fed, los indicadores recientes apuntan a un crecimiento moderado del gasto y la producción. La creación de puestos de trabajo ha sido sólida en los últimos meses y la tasa de desempleo se ha mantenido baja.
“La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, el aumento de los precios de los alimentos y la energía y presiones de precios más amplias”, agrega.
Además refiere que “la guerra de Rusia contra Ucrania está causando tremendas dificultades humanas y económicas. La guerra y los eventos relacionados están creando una presión alcista adicional sobre la inflación y están pesando sobre la actividad económica mundial. El Comité está muy atento a los riesgos de inflación”.
Cuando los bancos centrales incrementan su tasa de referencia, que es con el que cobran por otorgar sus monedas a la economía, casi de inmediato el Sistema Financiero del país lo traslada a sus usuarios.
La medida del alza de tasas, en teoría provoca una contracción de la liquidez (dinero a la disposición) y se usa para enfrentar la inflación. A menos dinero en la economía mayor posibilidad de que se estabilicen los precios porque hay menos consumo.
El Banco Central de Nicaragua (BCN), en su reciente informe de estabilidad financiera (IEF), cita el incremento de las tasas, producto del alza de la inflación en el mundo, como un riesgo para la economía nacional.
“A la fecha, dichos riesgos simulados se materializaron, pero con menor incidencia que la prevista, ya que por un lado el incremento en las tasas de interés del Sistema Financiero todavía no está reflejando el fuerte aumento de las tasas internacionales, mientras que se ha mantenido la dinámica positiva de la actividad económica, destacando las exportaciones, el repunte del sector servicio, el consumo, la inversión y la reactivación del crédito”, indica el informe publicado este lunes.
No obstante, enumera dos potenciales riesgos a futuro, el primero: mayores incrementos en las tasas de interés internacionales por la persistencia de presiones de precios, que se transmita a los costos financieros y precios domésticos.
Le puede interesar: La canadiense Mako Mining intenta calmar a inversionistas en Bolsa, tras sanciones de EE. UU. a Nicaragua
“La inflación ha mostrado ser más persistente de lo esperado y esto puede continuar teniendo un impacto negativo directo sobre los hogares y empresas que deben afrontar mayores costos para su consumo o adquisición de materias primas”, dice.
Y en segundo lugar: un mayor deterioro del crecimiento de la economía mundial, que incida sobre la demanda externa de productos exportables y otros flujos externos al país (por ejemplo las remesas).
TRM será ajustada por BCN
Con base en lo anterior, el BCN adelanta también el incremento de la Tasa de Referencia Monetaria (TRM).
“Para promover la estabilidad financiera, la autoridad monetaria continuará con una política monetaria acomodaticia en los mercados monetarios ajustando la Tasa de Referencia Monetaria en correspondencia con la evolución de tasas de interés internacionales”.
Actualmente la TRM es del 6 por ciento, este año ha tenido cinco ajustes. En febrero se encontraba en 3.5 por ciento.
Al incrementarse la TRM el efecto directo puede ser un ajuste a las tasas nacionales, la pasiva (a los ahorros) y la activa (a los préstamos).
Para un especialista consultado, bajo condición de anonimato, la decisión de la FED es la que se esperaba. “Por un lado quieren evitar mayores disrupciones en los mercados financieros de lo que ya se ha dado y evitar una profundización de una recesión más de lo necesario. Y están apostando a que podría ser que la inflación ya con el esfuerzo hecho, ceda y baje”.
Consideró que, hacia el futuro los aumentos de tasa de interés del banco central norteamericano sean de 50 puntos base si acaso, o hasta de 25 puntos base que ha sido más lo tradicional.