14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

El soldado desconocido: fetiche y humano

El sarcófago que está al aire libre en el camposanto de Arlington, (Virginia, EE. UU.) en honor al soldado no identificado, cumplió un siglo de existencia el pasado noviembre, 2021. Allí yace enterrado un uniformado de EE. UU. fallecido en la I Guerra Mundial, para rendirle homenaje a los militares caídos por todos los sacrificios y servicios prestados al país. Esta Tumba del Soldado Desconocido, en un símbolo de honor y patriotismo nacional. El presidente Warren Harding (1921-1923) describió en su elegía a la ciudad de Arlington como: “El Corazón que llora a sus Muertos más nobles”.

Salomón de la Selva vivió la experiencia de la Gran Guerra ocurrida entre (1914-1918). Según correspondencias entre Pedro Henríquez Ureña dirigidas a Julio Torri, primeramente se alistó en el ejército de EE. UU., sin embargo, encontró dificultad porque no era ciudadano. Más tarde se confirmaría la presencia de Salomón en los campos de batalla de Inglaterra, donde luchó en el Loyal Regiment (North Lancashire) desde el 5 de junio de 1917 hasta que finaliza el conflicto bélico el 11 de noviembre de 1918. En el prólogo al Soldado desconocido, Salomón explica: “Tuve la buena suerte de servir, voluntario, bajo la bandera del Rey Don Jorge V, enseña que fue de la madre de mi padre”. Con la experiencia de la Guerra se origina la modernidad como lo plantea Paul Fussell (1924- 2012) en su libro: La Gran Guerra y la memoria moderna, (1975) donde dibuja un cuadro estremecedor de la I Guerra Mundial y el impacto que tuvo en la cultura europea. El mundo por primera vez adquirió conciencia del ser moderno. En Los hijos del limo, Octavio Paz expresa “que lo moderno es una tradición”, […] “una tradición hecha de interrupciones y en la que cada ruptura es un comienzo”. La modernidad desde entonces se caracterizaría por su heterogeneidad.

La literatura moderna ahora sería una “negación apasionada de lo moderno”, una ruptura histórica que cambió y fragmentó los esquemas existentes, surgiendo una renovación de lucha y de contradicción. Hay que hacer notar que el modernismo hispanoamericano fue diferente al inglés, aparecido este último en el primer tercio del siglo XX con el surgimiento del Simbolismo, Impresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Vorticismo, Expresionismo, Surrealismo y otros ismos, que no son más que el llamado Vanguardismo francés e hispanoamericano. Tatiana Suarez Turriza en un ensayo sobre El soldado desconocido, señala que la literatura europea y norteamericana se vio tremendamente enriquecida después de la primera Gran Guerra apareciendo nuevas formas de “extraña violencia” que se identificarían luego con un movimiento cuyo nombre procedía “del mundo militar” la Vanguardia.

Estos movimientos no dejarían de repercutir en algunos latinoamericanos, que como Salomón, se vieron involucrados en estas nuevas corrientes estéticas manifestando un deseo de renovación y experimentación en las artes. 2 En Nueva York, Salomón se relaciona con la poeta Edna St. Vincent Millay, feminista ganadora del Pulitzer Prize en 1923, calificada como “moderna entre los modernos”. En Londres después de pasada la guerra, Salomón visitaba con frecuencia los centros de reuniones literarias. Según Luis Alberto Lázaro el movimiento vanguardista nació propiamente en 1909 en el restaurante londinense: The Eiffel Tower, en Percy Street lugar frecuentado por poetas y escritores. Mencionando a Ezra Pound líder de la escuela imaginista (a quien Salomón conoció en Londres).

Sin embargo, agrega, la vanguardia de Inglaterra estaba representada primeramente por T.S. Eliot como también en algunos poemas de W.B. Yeats. Entre los modernistas anglosajones se destacaron: James Joyce, Virginia Wolf y D.H. Lawrence. No hay que olvidar que estos escritores no solamente encontraron su fuente en los clásicos sino que buscaron en Europa inspiración. La poesía modernista de Pound, Elliot, Yeat no existiría sin el enriquecimiento obtenido con la literatura procedente de los simbolistas franceses, Baudelaire, Verlaine, Laforgue, Rimbaud, Mallarmé, sin el naturalismo de Zola, sin el realismo de Ibsen, y sin la narrativa llegada desde Rusia.

El contacto con la literatura norteamericana y europea más la experiencia interna adquirida con la guerra, hacen que De la Selva produzca un poema bélico de calidad. El soldado desconocido fue publicado en México en 1922, en cuya edición aparece un dibujo del muralista mexicano, social demócrata, Diego Rivera. Dicha obra este año 2022 está cumpliendo su centenario. En el prólogo de El soldado desconocido, fechado en New York en 1921 existe una crítica a las consecuencias políticas y sociales ocurrida en los años posteriores a la Gran Guerra, haciendo hincapié en los combatientes quienes enajenados, trataban, sin lograrlo, de reincorporarse nuevamente a la sociedad. Entre (1920-1921) se erigieron alrededor del mundo monumentos en honor al soldado desconocido, sin embargo, Salomón no estando satisfecho manifiesta su inconformidad: “Y en una plaza célebre de París, o de Londres, o de Roma, o de Washington, le han erigido un catafalco soberbio […] los pueblos ya tienen su fetiche”, […] “¡Pero ese fetiche era de carne y hueso, humano y muy humano”.

Como nicaragüense, el poeta, expresa su sensibilidad hacia Hispanoamérica deseando un mundo de respeto, justicia e igualdad para con sus hermanos panamericanos y sobre todo para ese soldado desconocido, no sólo el que yace bajo el mármol como “fetiche” sino el real de carne y hueso, el humano. Ese que aún vive y nadie recuerda. Soldado ignorado por todos, quien después de la guerra ni siquiera ha sido capaz de encontrar un trabajo digno, pero en cambio, encontró la indiferencia de los que caminan cotidianamente por las calles que nada dicen ni hacen.

La autora es máster en Literatura Española.

Opinión Guerra Mundial Salomón de la Selva archivo

COMENTARIOS

  1. Hace 2 años

    Una magistral ponderación de las secuelas emanadas de las torpezas de los conflictos y sus resultados. Hoy vemos un marasmo gris y lúgubre en nuestra nacion, en donde sumado a nuestros hermanos desaparecidos a travez de nuestras confrontaciones, somos una vez mas testigos del flagelo y tortura a nuestros ciudadanos por tratar de construir su futuro.

  2. Hace 2 años

    La felicito por sus articulos literarios.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí